Borrar
Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Tamara Abalde se pone la mascarilla antes de entrar en las instalaciones de L'Alqueria del Basket J. BERMEJO
Profesionales bloqueadas por la ley

Profesionales bloqueadas por la ley

La orden ministerial de regreso del deporte deja fuera a los equipos femeninos y el Valencia Basket está a la espera para que las jugadoras puedan entrenar en L'Alqueria

Miércoles, 6 de mayo 2020, 23:02

El regreso paulatino de la actividad deportiva en la desescalada de la pandemia del Covid-19 ha puesto en relieve las contradicciones del deporte femenino en España. Esas que permanecen debajo de la alfombra pero que no dejan de ser sonrojantes. La Ley del Deporte de 1990 tan sólo establece tres competiciones con carácter profesional en España, todas ellas masculinas. La orden ministerial que ha regulado –a través del CSD– el regreso a los entrenamientos en la desescalada permite a los equipos de la LFP y de la ACB utilizar sus instalaciones para el regreso al trabajo de manera individual en la primera fase. El resto ha quedado al margen.

La gran paradoja se está viviendo en L'Alqueria. El Valencia Basket es el único club de baloncesto español con un trato igualitario y profesional para sus primeros equipos masculino y femenino. Así se refleja, entre otras cosas, en el uso de instalaciones. El problema para las jugadoras de Rubén Burgos es que la Liga Femenina no es profesional en España con lo que, a día de hoy, están bloqueadas por la ley. Con las categorías contempladas en la Orden SND/388/2020 del 3 de mayo por la cual se establecen las condiciones para la apertura al público de determinados servicios así como de la práctica del deporte profesional y federado no pueden entrenar utilizando las instalaciones. El club, hasta no tener la seguridad legal o que se modifique la normativa, no comenzará el trabajo. Eso sí, lo que no puede impedir ninguna ley es que sus jugadoras pasaran como trabajadoras que son de la entidad las pruebas médicas y físicas en los últimos días.

La jugadoras de baloncesto en España, también las futbolistas, han quedado relegadas en la orden ministerial a los parámetros del resto de deportistas profesionales. A tal efecto, el protocolo del CSD establece en el Artículo 8 del Capítulo III que los deportistas cuya actividad no esté desarrollada en una liga profesional «podrán realizar entrenamientos de forma individual, al aire libre, dentro de los límites de la provincia en la que resida el deportista» entre las 6 y las 23 horas. Volviendo al baloncesto femenino, las únicas prebendas para las jugadoras con respecto al deportista federado amateur son la horquilla horaria ampliada y que podrán estar acompañados de un entrenador siempre que se mantengan las medidas de distanciamiento social e higiene para la prevención del contagio del Covid-19.

El impedimento legal a estas alturas de la desescalada de utilización de instalaciones para equipos que no pertenecen a ligas profesionales está siendo clave, según ha podido confirmar este periódico, para la cascada de cancelación de competiciones que ha dejado tan sólo a LaLiga de fútbol y a la Liga ACB de baloncesto como los únicos torneos con opciones de regresar.

Está situación anómala está impidiendo a entidades deportivas que apuestan por la igualdad poder ejercerla hasta que el CSD no 'pula' su protocolo y vuelve a poner encima de la mesa el eterno debate de si ha llegado el momento de modificar una Ley del Deporte que ha cumplido 30 años paradignificar el deporte femenino de equipo y elevarlo a la categoría profesional. Durante la presentación del Eurobasket Femenino de 2021, que tendrá a la Fonteta como una de sus sedes, LAS PROVINCIAS preguntó a Jorge Garbajosa, presidente de la FEB, por esta cuestión: «La profesionalización de la Liga Femenina tiene que ser una consecuencia de un crecimiento de la competición y no el inicio de nada. Tenemos que provocar un cambio en la Ley del Deporte pero comenzando la casa por los cimientos no por el tejado porque si no nos vamos a estrellar. A día de hoy muchos clubes no podrían afrontar una conversión a SAD para ser profesional como exige la ley. Vamos a crear primero el escenario y lo otro llegará».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Profesionales bloqueadas por la ley