

Secciones
Servicios
Destacamos
Sentarse con Sitapha Savané para una charla larga es una de las delicias que deja la edición de la Copa del Rey de Gran Canaria. ... El presidente del club anfitrión no rehúye ningún tema, tanto deportivo como social, compartiendo un café con la playa de Las Canteras de fondo.
-¿Se imaginó cuando llegó a España que iba a tener una trayectoria tan importante en nuestro baloncesto, incluyendo ahora su cargo de presidente?
-No, la verdad es que no. Sabemos cómo funciona el mundo del deporte. En su momento llegué al Gran Canaria fichando por dos temporadas y se pudo quedar el tema ahí. La vida da muchas vueltas y he tenido la suerte de tomar buenas decisiones. En su momento valoré el poder construir un legado en Las Palmas. Mentiría si dijera que nunca me imaginé ser presidente del club porque siempre me interesó la gestión empresarial.
-Experimentó como jugador lo que supone el tanteo en la ACB ¿La normativa está obsoleta?
-El tanteo es una normativa que nunca ha tenido sentido, ni antes ni ahora. Como jugador, me chocaba que si he firmado un contrato para dos temporadas con el Gran Canaria cuando se acabara esa relación laboral iban a retener derechos sobre mí. ¿Cómo no voy a poder decidir dónde trabajar o seguir mi vida?.
-¿Qué sintió en 2006 cuando le llaman para decirle que no va a jugar en el Pamesa Valencia, como era su deseo firmando el contrato que luego fue igualado en el tanteo?
-Estaba con la selección de Senegal, en Francia, preparando el Mundial y me acuerdo de despertarme de la siesta antes de entrenar, meterme en la web de la ACB y leer la noticia antes de haber recibido ninguna llamada. Fue un shock tremendo. Mi enfado no era porque se igualase, porque sabía que era una opción y la apuesta del Gran Canaria fue muy fuerte. Pero qué menos que recibir una llamada. Ahora como presidente, nunca lo haría así. Cuando te enteras en este caso por una noticia te sientes como un trozo de carne.
-¿Cuándo ocurre algo así, se llama al club que le ha firmado ese contrato igualado que está firmado por el jugador?
-Negocié ese contrato que me ofreció el Pamesa con Jonhy Rogers, que era su director deportivo. Han pasado casi veinte años y mantengo una buena relación con él. La oferta me gustó y por eso se llegó a ese acuerdo que estaba sujeto a la decisión del Gran Canaria. Cuando sucedió todo llamé al Valencia Basket, porque a mí me gusta hacer las cosas bien, para dar las gracias por la apuesta que hicieron por intentar ficharme. Recuerdo que la temporada no les fue muy bien y aunque algunos me decían que había salido bien para mí, Rogers seguía convencido que fui la pieza que le faltó a aquel Pamesa.
-¿Qué ocurrió el pasado verano con Montero y el tanteo?
-Su caso no era una situación de tanteo sino que tenía contrato con nosotros pero prefería seguir su carrera en otra dirección, cosa respetable. Hubo una negociación que se dilató mucho en el tiempo y por desgracia cuando las cosas se hacen públicas y llegan declaraciones es cuando se calienta todo. Ha seguido su carrera en Andorra y Valencia, donde está siendo uno de los referentes del equipo y una de las sensaciones de la ACB. Le deseo toda la suerte del mundo y es necesario, por parte de todos, recordar la edad que tiene Montero. No deja de ser un chico que ha vivido situaciones muy complicadas siendo muy joven y me alegro que haya encontrado una estabilidad y felicidad en el baloncesto y en su vida.
-¿Qué clubes de Euroliga como Baskonia, con Diop, o Valencia Basket, con Happ o Montero, vengan a por jugadores del Gran Canaria habla del buen trabajo de captación que hacen?
-Sí, porque además es algo que se ha dado a lo largo de la historia. Hemos hablado de mi caso en 2006 pero ha ocurrido muchas veces, con Carroll, Tavares, Kuric, Costello... el listado es interminable. Es parte de nuestra identidad y las agencias ven con buenos ojos mandarnos a sus jugadores porque saben que les cuidamos muy bien y se les da un buen entorno competitivo que les permite sacar su mejor versión para luego dar el salto a equipos de Euroliga.
-¿En 2022 Khalifa Diop estuvo cerca de la Fonteta?
-Aquella opción del Valencia Basket para ficharlo fue muy real. Entonces estaba en Movistar Plus pero conozco al jugador y daba por hecho que se iba a Valencia. Fue un cambio de última hora, que le llevó a quedarse un año más en Las Palmas y luego fichar por el Baskonia.
-Fue compañero de Rubén Burgos en el Gran Canaria. Me imagino que está muy contento por su carrera como entrenador.
-Fue compañero y es amigo. Me alegro mucho de todos sus éxitos como entrenador del equipo femenino del Valencia Basket. Para mí ya es una institución por todo lo que está logrando porque, además, habrá poca gente que sienta al club como lo siente él. Siempre que voy a Valencia buscamos el hueco para vernos. Soy un mega fan del Valencia Basket femenino.
-El club taronja está negociando una estabilidad en la Euroliga con el Roig Arena.
-La Euroliga es el camino para un club como el Valencia Basket con el proyecto que viene con el Roig Arena. Tienen la inmensa suerte de tener el apoyo incondicional de Juan Roig y su familia, que espero que lo valoren cada día porque es tremendo. Es un proyecto que debe tener continuidad en la Euroliga porque lo tiene todo. Seguramente conseguirán una Licencia A y seguirá creciendo.
-¿Cree que el proyecto de la NBA europea puede ser bueno para el Valencia Basket?
-No me toca opinar sobre las decisiones estratégicas del Valencia Basket pero lo que está claro es que ahora mismo estamos en un momento de muchas dudas por todo lo que puede pasar en el baloncesto europeo, tanto por parte de la Euroliga como el posible desembarco de la NBA. Es difícil opinar sin saber los términos en los que se va a hacer. También se ha hablado en los dos últimos años de una unión entre la BCL y la Eurocup pero parece que se han enfriado esas conversaciones. Para todos los clubes de la clase media y alta de la Liga Endesa está costando mucho el modelo de la Euroliga y la Eurocup. Ya se han ido varios equipos a la BCL y ahora hay rumores del interés del Joventut. Por parte nuestra, desde el primer día, siempre he dicho que es una opción que estaba encima de la mesa y no dio el salto porque parecía cercana una unión con la Eurocup. Si no va a ser así esa opción volverá a estar sobre nuestra mesa.
-Siempre ha querido ayudar, desde su experiencia, a todo jugador africano que llega a España.
-Sí, es algo que sigo haciendo. En casa me han enseñado que el que ha recibido mucho en la vida tiene la obligación de dar mucho. Cuando llegué a España creo que Boniface N'Dong y yo éramos los únicos dos jugadores africanos en la ACB, en este caso senegaleses. Cuando veo a los chavales que llegan, entiendo lo que supone para ellos el cambio de cultura y de baloncesto e intento darles consejos y ayudar. Les digo, también, que tienen la obligación de dar buen ejemplo en España. Que la gente hable de ellos como ejemplo de personas africanas que vienen a aportar en positivo a la sociedad. Siempre he estado implicado en proyectos de emprendimiento social en Senegal, moviendo inversiones desde España en agricultura, ayudando a la creación de empleo y de riqueza allí para evitar el proceso de las migraciones irregulares por necesidades económicas. Ahí va mi futuro.
-¿Qué respuesta daría a una persona que esté leyendo esta entrevista y tenga la opinión de que los inmigrantes vienen a España a robar el trabajo o a cobrar ayudas?
-Lo primero que me choca es la contradicción que hay en ello. Por un lado se escucha que vienen a aprovecharse de las ayudas y que son unos vagos que no trabajan y las mismas personas, dos frases después, te dicen que vienen a España a quitarles el trabajo. Hay una realidad, y esto lo dicen las cifras oficiales, que dice que la inmigración, de manera general, deja un saldo positivo al estado. El problema en Europa no es la inmigración sino el envejecimiento de la población. En España, si quitamos a todos los inmigrantes, la población bajaría de forma drástica. Hay sectores como la construcción, el turismo o la agricultura donde faltan más de medio millón de personas para trabajar. España perdería una gran parte de su PIB de crecimiento si no encuentra esas personas. ¿Tener niños? Sabemos que no es una estadística que suba fácil porque si los jóvenes no tienen dinero para emanciparse, ¿Cómo van a tener dos o tres hijos?. La inmigración es fundamental en España con lo que facilitarla es necesario.
-¿España es un país racista?
-La pregunta es compleja pero es verdad que siempre se abre este debate cuando hay un problema en el fútbol. No sólo España sino cualquier país tiene un pasado colonial y eso hace que tenga algo de racismo. Cuando llegué a España, en el año 2000, tuve que escuchar algunas burradas por la calle. Ahora existe menos pero no es un problema que desaparezca sin más sino que necesita de mucha educación y de políticas de estado. Pero no sólo de leyes. Lo que hacemos cada uno en casa es muy importante. Mi hijo también ha vivido episodios racistas. La respuesta es que sí que hay racismo en España pero como lo hay en Estados Unidos o Francia. Hay que reflexionar sobre lo que hay que hacer para erradicarlo. Hay racismo en España pero no es un país al que se le pueda definir como racista. Eso no es justo porque es un problema global de la sociedad, no algo español.
-¿Le da rabia que sólo se hable del racismo en la sociedad cuando ocurre algo con un futbolista? Es el caso de Vinícius.
-He tomado la decisión, hace un tiempo, de que no acepto entrevistas donde se vaya a cortar todo para sólo sacar esos casos, porque parece que como parece que soy una referencia de deportista de raza negra para hablar de estas cosas te llaman sólo por el fútbol. Les contesto que me llamen por problemas de racismo fuera del fútbol, como estamos hablando ahora en una entrevista más abierta a reflexionar. En el caso de Vinícius me da mucha rabia porque que sufra actos racistas me duele pero no me duele menos que los que sufra cualquier persona y parece que esos otros, que también suceden entre nosotros, no les importa a nadie. No es justo. Hablando de Vinícius, se le puede criticar por sus actitudes como deportista pero el problema llega cuando el medio para criticar su actitud como deportista es un insulto racista. Eso no se puede tolerar. Le puedes decir que por su actitud es tonto, un chulo o mil cosas de su comportamiento en el campo. Si de todo lo que puedes decirle le gritas negro de mierda, o le haces el gesto del mono, te comportas como un racista y es intolerable.
-¿El mayor problema de racismo de España lo tenemos en el fútbol?
-El que más sufre el racismo es el negro al que no le alquilan un piso cuando aparece y ven que es un negro, como le pasó en su momento a Larry Abia. Que la gente reflexione sobre si le pasa eso a un deportista, que somos privilegiados en nuestro trabajo, qué le pasará a gente anónima. No creo que Vinícius o ningún futbolista haya tenido problemas para comprar una casa o entrar en un restaurante o discoteca por su color de piel. Hay personas que sí lo han sufrido y lo sufren. Me da rabia que sólo se hable por el fútbol, en los medios de comunicación o en una discusión en la calle, de este problema. El racismo no sólo es problema del que lo sufre sino de toda la sociedad. Si eres una buena persona vas a educar a tu hijo o hija para que no sean racistas, machistas, homófobos o xenófobos. Todos tenemos una responsabilidad, en nuestros actos y en lo que decimos o enseñamos. Es la única forma de acabar con estos problemas.
-¿Se siente cómodo como senegalés de nacimiento compitiendo contra equipos de Israel desde que comenzaron los ataques en Gaza como represalia al atentado sufrido?
-A nivel personal no, como ciudadano llamado Sitapha Savané. No creo que se pueda separar las cosas cuando se cruzan ciertas líneas. Si se tomó una decisión drástica con Rusia me cuesta entender por qué no se hizo lo mismo con los equipos de Israel durante más de un año de ataques en Gaza. En Rusia, además, es una guerra donde un ejército está luchando contra otro. En Israel no habido ninguna guerra con Palestina, sino un estado que ha estado llevando a cabo un genocidio. Lo dice la propia ONU. Allí no hay ninguna guerra porque Palestina no tiene ejército. Ahora se ha conseguido un alto el fuego pero ha habido muchas presiones a nivel deportivo. Como presidente del Gran Canaria tengo que acatar las decisiones que se toman en la disputa de las competiciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.