![«El Valencia Basket es un ejemplo de apuesta por el talento español»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201910/28/media/cortadas/20191028_125010-R9VoWLQ8Oi1iV2qEXl0VhkL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![«El Valencia Basket es un ejemplo de apuesta por el talento español»](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/201910/28/media/cortadas/20191028_125010-R9VoWLQ8Oi1iV2qEXl0VhkL-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Fonteta será la sede española del Eurobasket femenino en junio de 2021, que organizarán conjuntamente España y Francia. En Valencia jugará la selección nacional en la primera fase y se disputarán dos cuartos de final. La puesta de largo, ayer en el Ayuntamiento, contó con la presencia de Elisa Aguilar, directora de competiciones de la FEB y leyenda del Ros Casares, junto a los máximos responsables de las instituciones valencianas.
–¿Qué supone la organización del Eurobasket femenino de 2021?
–Es la continuación a una apuesta. Los resultados deportivos y el crecimiento de licencias nos ha dado la razón cuando apostamos por organizar el Mundial 2018 en casa. Además del bronce, el secretario general de la FIBA reconoció que la organización había abierto una perspectiva nueva para el baloncesto femenino. En 2018 crecimos en 20.000 licencias de niñas nuevas jugando al baloncesto. El siguiente paso será el Eurobasket de 2021.
–¿Por qué eligieron Valencia como sede española del torneo?
–Cuando buscas la mejor sede posible que reúna los mayores condicionantes aparece Valencia con las tres instituciones volcadas, con una interlocución única que siempre hace más fácil las cosas, con el apoyo del Valencia Basket y la Fundación Trinidad Alfonso e instalaciones como la Fonteta, con más de 8.000 espectadores, o L'Alqueria, que es un recinto que no existe en Europa y no sé si en Estados Unidos. Valencia es una ciudad histórica de baloncesto femenino y en la actualidad más que nunca. Era el sitio ideal.
–¿Cómo valora el crecimiento fulgurante del proyecto del Valencia Basket femenino?
–A corto plazo el Valencia Basket va a estar entre los candidatos a ganar los títulos porque la pelota no entra por casualidad. Cuando haces una apuesta igualitaria, poniendo al mismo nivel el masculino con el femenino, pones a disposición de las jugadoras todas las facilidades para que desarrollen su trabajo lo mejor posible y tienes a tantos profesionales trabajando para el proyecto aparecen los resultados.
–¿El siguiente paso en España tiene que ser la profesionalización de la Liga Femenina?
–La profesionalización de la Liga tiene que ser una consecuencia de un crecimiento de la competición y no el inicio de nada. Este Eurobasket de 2021 va muy en función de eso. Insisto, 20.000 niñas comenzaron a jugar a baloncesto tras el Mundial de Tenerife. Tenemos que aspirar a repetirlo dentro de dos años, que entren más patrocinadores y las instituciones se vuelquen. Todo eso conllevará tener condiciones presupuestarias y organizativas a los clubes para crear una profesionalización de la Liga Femenina Endesa.
–Y habrá que cambiar la Ley del Deporte. Ahí sí que la FEB puede meter presión a los políticos.
–La Ley del Deporte reconoce la Primera División y la Segunda de fútbol masculino y la ACB. Tenemos que provocar un cambio en la ley para que se reconozca a la Liga Femenina como profesional pero comenzando la casa por los cimientos no por el tejado porque si no nos vamos a estrellar. A día de hoy muchos clubes no podrían afrontar una conversión a SAD para ser profesional como exige la ley. Vamos a crear primero el escenario, lo otro será una consecuencia que llegará en no muy largo plazo de tiempo.
–La afición también tiene que contribuir a consumir más baloncesto femenino para lograrlo.
–Me impactó mucho, estando en la final de la Liga Dia, las fotos y vídeos que me envió Elisa Aguilar que estaba siguiendo la fase de ascenso de la Liga Femenina 2 que se celebró en Valencia en 2018. Viendo la animación que había en las gradas tuve claro que ese era el futuro. Hay que invitar a todos a los que se les llena la boca hablando de deporte femenino y de igualdad a que acudan a los pabellones. Que consuman.
–¿Le preocupa una ACB con tan pocos jugadores españoles?
–Claro que me preocupa pero el Valencia Basket es un ejemplo de apuesta por el talento español, demuestra que apostando por el jugador nacional se consiguen los objetivos. Hace dos años estaban celebrando un título de Liga. Me llegan propuestas de crear alguna competición intermedia entre el junior y la Liga Endesa pero ¿por qué no probamos a ponerlos a jugar?. Se nos llena la boca hablando de que un chaval de los Balcanes juega con 17 años en su equipo profesional y los nuestros les ganan cada verano. Tenemos a la U16 y U18 ahora mismo como campeones de Europa y a la U20 plata sólo perdiendo la final.
–¿Por qué no se apuesta por ellos?
–Es un tema de pedagogía. Nuestros jóvenes ganan medallas cada verano, se nos llena la boca de orgullo pero luego no les ponemos a jugar.
–Todo el mundo habla de que hay jugadores y jugadoras de base con edades irregulares fichados de África pero nadie hace nada.
–Cuando un chaval viene con un pasaporte legal de su país que pone que tiene una edad poco podemos hacer. Se trata de un documento oficial. El gobierno español, a través de las embajadas y el CSD, lo visa y la FEB no tiene ahí ninguna competencia. Poner en duda la edad de un jugador por su aspecto físico es muy grave. Un pasaporte es un documento oficial visado por el gobierno de España no un papel que te den en la tienda del barrio. Es algo más serio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.