Secciones
Servicios
Destacamos
El balance anual de de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) sobre el despliegue de energía solar en España dista mucho entre comunidades autónomas. Si bien considera que el país está en la línea de alcanzar los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima ( ... PNIEC) en términos generales, también advierte sobre las barreras de varias autonomías, entre las que se encontraba la Comunitat en 2023.
La Comunitat tiene pendientes de construcción 4.000 megavatios de renovables, según reveló el estudio de Unef. Esto que supone que, según los plazos marcados por el Gobierno, se debe instalar en menos de dos años 40 veces la potencia desplegada en los últimos cinco años en la región, periodo en el que sólo se han puesto en marcha 90 megavatios (MW).
Noticia relacionada
En concreto, la región aprobó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en 2023 de más de 4.000 MW, de los cuáles, 1.386 ya han obtenido la autorización para implantarse. «Miramos al futuro con optimismo, pero lamentamos que a última hora tengamos que ser los empresarios los que vayamos a contrarreloj en la parte industrial y todos al mismo tiempo, lo que supondrá una competición para obtener buenos proveedores y contratas», explica el presidente de la patronal Avaesen, Marcos Lacruz.
«Advertimos de la complejidad que supone todo esto. Lo difícil es hacer industria. Nos hemos pasado mirando papeles y redactando informes repetidamente y esto repercute en un estrés adicional para los empresarios. Esto se traducirá en que iremos todos a la vez y será una competición para obtener buenos proveedores y contratas», insiste.
El director general de UNEF, José Donoso, indicó durante la presentación del informe que la Comunitat se encontraba entre las regiones con barreras para el despliegue de renovables, un hecho que ahora espera que cambie con la normativa aprobada por el Consell de Carlos Mazón. «En el gobierno anterior de la Comunitat Valenciana hubo un posicionamiento de determinado partido político en contra de las renovables con un nicho electoral, quizás llevado a procedimientos administrativos en contra, retrasos de proyectos, etcétera», señaló.
Noticia relacionada
«Ahora viene una reforma administrativa orientada a resolver estos problemas y agilizar; tenemos que ver si es verdad, si esto se concretará en avanzar las resoluciones pendientes», añadió Donoso, quien también apuntó como desafío la oposición social de algunas zonas.
Por otra parte, Donoso apuntó que a pesar de que existe, en general, un alineamiento positivo entre el Gobierno central y las comunidades para avanzar en la descarbonización, a UNEF le preocupa «acciones como los impuestos retroactivos en Aragón, la moratoria injustificada en La Rioja, las barreras al almacenamiento en Asturias o las restricciones a la libre empresa en Canarias».
Bajo el título 'Forjando la transformación hacia la sostenibilidad', UNEF presentó este miércoles su informe anual, elaborado en colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha, y que ofrece un análisis en profundidad de la situación de la industria fotovoltaica en España y en el mundo.
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
Según el informe, la industria fotovoltaica española aportó el pasado año 18.015 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB), suponiendo un 1,23% del total nacional.
El sector de la energía solar en España durante 2023 consolidó su posición como generador de puestos de trabajo y desarrollo para los territorios, creando un total de 160.396 empleos nuevos entre empleos directos (34.037), indirectos (86.968) e inducidos (41.391).
El informe da cuenta de «la posición de liderazgo y del espíritu de innovación» de la industria durante el año pasado, en el que la energía fotovoltaica se consolidó como la tecnología con más potencia instalada en España (incluyendo plantas de suelo y autoconsumo), con 32.488 megavatios (MW).
Destaca, además, el incremento del peso de la energía fotovoltaica española en el 'mix' de energía, que aumentó un 40% el pasado año, con una media de 13,6%, mientras que para el caso del autoconsumo, 2023 terminó con 1.706 MW instalados, suponiendo un 32% menos de crecimiento que un año atrás.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.