

Secciones
Servicios
Destacamos
Julián Larraz
Domingo, 18 de mayo 2014, 22:17
La incipiente recuperación del empleo en la Comunitat Valenciana no está aliviando la dramática situación que viven los parados de larga duración, aquellos que han agotado todos los tipos de ayuda. Casi la mitad de los desempleados sufren la ausencia de ayudas, según se desprende del análisis de los datos que ofrece el Ministerio de Empleo. De este modo, la visión de que el mercado laboral se recupera es parcial. Los números macroeconómicos marcan que ya no estamos en la fase de destrucción masiva del empleo (que estaba totalmente arraigada en 2009) pero la realidad es que la ausencia total de ingresos afecta ahora a muchos más valencianos que cuando la crisis calaba en la Comunitat.
La larga duración de la crisis en la que ahora se asoma el cambio de tendencia es la causa de esta situación. Las dramáticas cifras de despidos de 2008, 2009 o 2010 dejaron a los extrabajadores con el colchón de la pensión contributiva, el subsidio y la renta de inserción. Ahora estas ayudas son pasado para casi la mitad de los parados.
La evolución de los datos de beneficiarios de prestaciones y de parados que recoge el Ministerio de Empleo no deja lugar a dudas. En marzo de 2008 (inicio de la crisis), el 38% de los parados no tenía prestación. La bolsa de valencianos sin ninguna renta era de 92.000 personas y la cifra de parados no alcanzaba los 250.000. Ese año y el siguiente fueron nefastos para el marcado laboral, de manera que se duplicó el número de desempleados hasta superar los 510.000. Sin embargo, la tasa de personas que no tenían prestación era del 28% en marzo de 2010. Redondeando, uno de cada cuatro parados, cuando ahora ya son casi la mitad.
La clave se encuentra en el número de desempleados sin prestación, que se situó en 145.000. Esto significa que mientras la Comunitat ganó de 2008 a 2010 más de 270.000 parados realmente sólo poco más de 50.000 se quedaron sin un ingreso mensual.
Recuperación engañosa
Sobrepasar el medio millón de parados es, bajo cualquier análisis, dramático para la Comunitat. Sin embargo, el gran incremento del desempleo que se experimentó en los años 2008-2010 no supuso una pérdida tan generalizada de ingresos como la que hoy está ocurriendo. Basta con ver lo sucedido el mes pasado. La cifra de parados, en términos interanuales, se ha reducido en más de 35.000 personas pero la de desempleados sin ningún tipo de ingreso ha caído en menos de 5.000 valencianos.
De este modo, la tasa de personas sin trabajo que han agotado todos los tipos de subsidios de desempleo se ha disparado hasta el 48,81%. Para ser más exactos, este porcentaje es el de aquellos que, pese a no recibir ninguna prestación por desempleo siguen renovando en el Servef su condición de parado. Dado que la EPA habla de 683.100 parados en la Comunitat y el registro del Ministerio de Empleo contabiliza a casi 130.000 menos (554.536), se puede afirmar que más de la mitad de los desempleados carece de renta pública mensual.
SINDICATOS
Los sindicatos UGT y CC OO coinciden en tildar de «dramático» el porcentaje de parados que no cobran prestación alguna en la Comunitat, que asciende al 48,8% de los desempleados, y en demandar que la Generalitat respalde económicamente a este colectivo.
«Además de que casi el 50% no cobra ninguna prestación, del 50% que sí la percibe casi la mitad está ingresando sólo el subsidio por desempleo, que son 400 euros, por lo que todo apunta a que la situación va a empeorar», alerta el secretario general de UGT-PV, Conrado Hernández. «Una de dos o se consigue empleo para esta gente o hay que darle cobertura social para que no se mueran de hambre, y eso es responsabilidad del gobierno de la Generalitat», añade.
Por su parte, Ana Gómez, secretaria de Formación y Empleo de CC OO-PV, advierte de que «es posible que haya más personas en esta situación que las que reflejan las listas». «Hay gente sin prestación que aumenta las listas de la pobreza y que no está registrada en ningún sitio. No me atrevería a decir que son más del 50% de los parados, pero es posible», añade. «Lo que hay que hacer es darle cobertura a las personas. Desde el sindicato creemos que tienen que tener una renta mínima garantizada para poder vivir. Creemos que todo parado debería recibir prestación. Los niveles de pobreza están llegando a un nivel exagerado», concluye.
El drama es precisamente ese. La reducción del paro es ahora lenta y el margen que le queda a los parados se estrecha cada mes. Esta situación se aclara cuando se ve la distribución por tipo de ayudas. Casi el 70% de los parados que recibían ayudas en marzo de 2008 tenía una prestación contributiva (unos 100.000) frente al 26% que vivían con el subsidio (menos de 40.000). Hoy, por contra, la situación es mucho más inestable. Según los últimos datos disponibles de marzo de 2014, la prestación contributiva (conocida como los dos años de paro) la cobran 113.000 personas y, por primera vez, los que perciben el subsidio son mayoría (132.000). Esta elevada cifra de valencianos es la que en la actual situación macroeconómica de inicio de la recuperación, momento en el que se empieza a reducir la cifra de parados, corre el serio riesgo de ver cómo en sus cuentas corrientes no aparece ningún ingreso los próximos meses.
Preguntadas al respecto, fuentes de la Conselleria de Empleo informaron de que, pese a que el Servef no dispone de presupuesto ni competencias para atender a los desempleados sin prestación, la Renta Garantizada de Ciudadanía que entrega Bienestar Social «contribuye a mejorar su situación».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.