Borrar
Urgente Muere una joven al ser atropellada en un paso de peatones de la Ronda Nord de Valencia

Los 10 errores más comunes de las pymes valencianas para exportar

No adaptarse al mercado de destino o las barreras idiomáticas, principales barreras

Xavi Moret

Sábado, 14 de junio 2014, 21:41

Ante la caída de la demanda interna, muchas de las pymes valencianas se han planteado dar un paso más en sus planes de negocio para salir al exterior a vender sus productos en otros mercados, un proceso no exento de dificultades. Sectores como el hortofrutícola o el cerámica cuentan con un bagaje internacional muy relevante, pero hay otros menos internacionalizados que suelen cometer errores a la hora de afrontar este proceso. Alexander Haupt, director regional de empresas de Deutsche Bank para Levante, ha identificado los diez más comunes:

1. Estructura interna inadecuada. Es habitual encontrarnos con directivos de compañías que dan por supuesto que, si su negocio funciona en su mercado de origen, va a funcionar del mismo modo fuera. Un proyecto de internacionalización requiere un profundo estudio previo llevado a cabo por profesionales con.

2. Identificación incorrecta del mercado de destino. Es imprescindible analizar las particularidades del mercado en el que la empresa se ha planteado desembarcar y las especificidades culturales y sociales del público objetivo.

3. Logística y transporte de la mercancía. Hay que definir la forma más eficaz de transportar el producto y tener en cuenta cuestiones como aranceles, aduanas y los cambios de carga, como ocurre en el transporte marítimo. Los seguros de transporte para blindar los posibles daños o pérdida de mercancía son fundamentales.

4. Errores con la documentación. Gran parte de los contratiempos en la entrega de mercancías se producen en las aduanas. Es fundamental el rigor a la hora de elaborar las facturas comerciales y los albaranes. Cuestiones básicas a tener en cuenta (como cargar el IVA en las exportaciones fuera de la zona euro, Suiza, Noruega o Andorra) evitarán los retrasos en las entregas.

5. No adaptarse al mercado local. En muchas ocasiones las empresas no logran adaptar su producto al mercado de destino. Un producto habitual en España puede ser considerado de alta gama en otro país. Por ello, es fundamental elaborar estudios de mercado para comprender cómo debe adaptarse el nombre, la presentación, la distribución e, incluso, el precio del producto.

6. Permisos y licencias. No reparar en las posibles barreras de entrada al país ni en las licencias de exportación que necesitan algunos productos puede acarrear retrasos en las entregas de pedidos. Confirmar que los socios locales poseen todas las licencias y permisos para introducir el producto en el mercado de destino.

7. Traducción. En los procesos de entrada en otros mercados el idioma es clave, por lo que hay que contar con intérpretes expertos para cada paso.

8. Divisas. Es un tema al que las empresas no suelen darle la importancia que tiene. A la hora de operar en diferentes mercados existe un riesgo de cambio dado que las divisas no tienen un valor constante. Este hecho se acrecienta aún más debido a la volatilidad que afecta a los mercados de divisas y que los expertos auguran que se mantendrá en los próximos meses.. Para cubrir este riesgo las empresas tienen a su disposición dos instrumentos básicos: el seguro de cambio y las opciones sobre divisas.

9. Mala fijación de precios. No tener en cuenta los costes implícitos (transporte, logística, aranceles, distribuidor, etc) en la operación de exportación o no calcular de forma correcta los costes de envío a la hora de asignar precio a sus productos en el país de destino puede impactar de pleno en la cuenta de resultados de la compañía. Estudios de mercado y comparativas de precios son básicos.

10. Extrapolar el éxito de un país u otro. En ocasiones los empresarios tienden a confiarse y trasladar el modelo de éxito de su producto de un mercado a otro. Sin embargo, resulta fundamental tener en cuenta que las diferencias económicas o culturales pueden ser clave a la hora de implantar un modelo de negocio en otros mercados.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los 10 errores más comunes de las pymes valencianas para exportar