LAS PROVINCIAS
Lunes, 15 de diciembre 2014, 11:14
El Banco de Desarrollo de América Latina CAF organiza por segundo año consecutivo un foro, junto a LAS PROVINCIAS, que pretende ser un puente entre dos continentes en un momento óptimo para las transacciones comerciales en la región. Pero, ¿qué es el CAF? Se trata de un banco de desarrollo constituido por 18 países de América Latina, el Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados, y su objetivo es promover un modelo de desarrollo sostenible. Su labor se centra además en desarrollar investigaciones para mejorar el conocimiento de la región. Para ello, editan el informe IDeAL, que analiza la situación de las infraestructuras en América Latina y proponer una agenda para su desarrollo.
Publicidad
NOTICIAS RELACIONADAS
Jorge Kogan, responsable del informe IDeAL, estará en Valencia en el foro Futuro en Español y ofrecerá una charla donde avanzará algunos de los datos de la edición de 2014. Desde el primer informe que se publicó en 2011, el CAF destacó que las prioridades en materia de infraestructuras debían ser la mejora del transporte público urbano, la ampliación de la cobertura del saneamiento de agua o las mejoras en la seguridad vial, además de la penetración de la banda ancha en un territorio mayor. Así, según el informe de 2013, en los últimos dos años se han dado pasos en este sentido; por ejemplo, se están construyendo los metros de Panamá y Quito, ha aumentado la cobertura del agua potable y de saneamiento, y destacan además el incremento considerable de la penetración de la banda ancha fija y móvil.
Sin embargo, la agenda estratégica, donde el informe planteaba acciones para mejorar las infraestructuras a medio y largo plazo, no se ha cumplido. «Los avances han sido modestos», explica, ya que el nivel de inversión «se acercaba al 3% del PIB en 2010 y los datos disponibles para 2011 y 2012 sugieren que se mantiene aproximadamente igual». El autor del informe cree que en ese sentido los países deberían invertir más en infraestructuras, y pone como ejemplos China (un 9%) o India (6%).
Una de las cuestiones que parecen haber adoptado es la modalidad de asociaciones público privadas, y destacan el importante crecimiento experimentado en Brasil en 2012, sobre todo en telecomunicaciones y energía. Y la participación privada en los proyectos públicos como otra fórmula para desarrollar infraestructuras es muy conocida en España.
Destaca el informe que América Latina ha venido creciendo en los últimos dos años »a una tasa anual promedio del 4,1%, claramente superior al 1,8% del promedio mundial». Este crecimiento se refleja en «un aumento en el uso de servicios de infraestructura». Y pone varios ejemplos, desde el incremento del movimiento aeroportuario, con tasas del 10% anual entre 2008 y 2012, el movimiento de contenedores en los principales puertos creció por su parte un 5% de promedio anual, mientras que la energía eléctrica lo hizo al 4,3% y el consumo de gas natural per cápita a más del 4% anual.
Publicidad
Para el Banco de Desarrollo de América Latina, hay además varias tendencias que auguran que se van a incentivar las demandas en el uso de infraestructuras, sobre todo por «el aumento del peso relativo de las clases medias en la región y la creciente apertura comercial de varios países al avanzar en tratados de libre comercio». Evidentemente, estas dos circunstancias son determinantes e «impactan sobre las demandas de infraestructura», y sobre todo «alertan sobre la necesidad de acelerar el ritmo de su ampliación y mejora».
En este punto el informe IDeAL lo tiene claro. Hay que invertir más en infraestructuras en América Latina. Que los países de la región adopten estas recomendaciones significa más oportunidades para las empresas españolas, sobre todo aquellas que han sufrido más la crisis económica, las relacionadas con el sector de la construcción.
Publicidad
La mejora de las infraestructuras de transporte es fundamental, según el CAF, debido a que el número de automóviles particulares crece a un ritmo de más del 6% anual. Por ejemplo, en el caso de las motos, destaca un «crecimiento explosivo: en cinco años el parque prácticamente se duplicó, sobre todo en Argentina, Brasil y Colombia». El informe apuesta además por desarrollar la movilidad sostenible con la financiación del transporte público urbano (Metros, trenes urbanos, autobuses), y pide mayores recursos. Otro desafío destacado en el informe IDeAL es la ampliación de los puertos después de la modificacin de algunas rutas de comercio y la aparición de buques de mayores dimensiones. El informe analiza también el crecimiento en la demanda de energía eléctrica, gas natural y la necesidad de avanzar en las infraestructuras de saneamiento de agua. En este sentido, existe un «consenso generalizado», asegura el estudio, respecto a la «necesidad de aumentar la inversión en infraestructuras».
El informe destaca algunas tendencias que pueden servir para conocer el desarrollo futuro de la región. Por ejemplo, la ampliación del canal de Panamá, que tendrá «un impacto significativo sobre la configuración de los flujos de transporte y logística de toda la región». También la constitución de la Alianza del Pacífico, un proyecto de integración económica y financiera formado por Chile, Colombia, México y Perú y que «generará una importante expansión de los flujos de inversión en esta cuenca».
Publicidad
Según el estudio de 2013, la inversión en infraestructura entre 2008 y 2011 fue superior a los 440.000 millones de dólares. Queda por saber si esa cantidad se incrementará en los próximos años.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.