Secciones
Servicios
Destacamos
Julián Larraz
Lunes, 12 de enero 2015, 13:06
La industria valenciana de la automoción está centrada en los segmentos de coches que peores previsiones tienen para los próximos cinco años. Según la encuesta que KPMG ha realizado a los 200 mayores ejecutivos del mundo de la automoción, los vehículos más pequeños son los que mejores perspectivas de venta tienen mientras que los más grandes y de los segmentos deportivo, todoterreno, monovolumen y furgoneta se encuentran a la cola.
El segmento estrella es el que en España se llama básico utilitario (tipo Renault Twingo o Ford Ka). El 81% de los ejecutivos de Estados Unidos, Japón y Europa consideran que aumentarán las ventas de este tipo en 2020 en todo el mundo mientras que sólo el 4% considera que bajarán. El segundo segmento del ranking es el de los utilitarios tipo Volkswagen Polo o Ford Fiesta (75% creen que aumentarán ventas y 9%, que bajarán) mientras que el tercero es el de compactos, que encuadra modelos como el Opel Astra o el Ford Focus (61% cree que subirá y 16% que bajará).
Hay que irse hasta el cuarto segmento de ocho para encontrar un modelo que se fabrique en Almussafes. La opinión del 49% de los ejecutivos es que las ventas de berlinas, tipo Ford Mondeo, elevarán sus ventas aunque un 10% asegura que bajarán. El resto de producción se encuadra en segmentos con peores previsiones. Sólo el 27% de los ejecutivos creen que los monovolúmenes (S-Max, Galaxy), las furgonetas (Transit Connect) y los todoterrenos (Kuga) van a aumentar las ventas en los próximos cinco años.
El peor segmento de todos es el de berlinas de alta gama tipo Audi A6, que no se encuentran en el portfolio de Ford en Europa. No hay coches de estas dimensiones que se fabriquen en España.
Del mismo modo que Ford ha pasado de montar coches pequeños (en 2007 hacía Ka, Mazda2, Fiesta y Focus) a grandes (ahora ensambla Kuga, Mondeo, S-Max, Galaxy y Transit Connect), una parte de los coches que se montan en España forman parte de los segmentos que son vistos con menor optimismo por parte de los principales ejecutivos del sector de la automoción en el mundo. Las factorías de Opel en Zaragoza, Mercedes en Vitoria y PSA en Vigo montan vehículos similares a los de Almussafes mientras que Nissan en Barcelona, Renault en Valladolid o Volkswagen en Navarra tienen entre sus líneas de montaje coches de los segmentos que mejores previsiones tienen. Seat Martorell monta el Ibiza y el León, de segmentos con buenas previsiones, y el Audi Q3, donde hay más pesimismo. Todas estas factorías utilizan piezas realizadas por proveedores valencianos, por lo que su evolución será determinante para los niveles de producción y empleo que tendrán estas empresas en los polígonos de la Comunitat.
Otros de los aspectos mundiales que tiene un impacto determinante entre los proveedores valencianos es las alianzas que firman los OEM (fabricantes de coches). El hecho de que de Ford vendiera Volvo a Geely, primer fabricante chino de coches, ha abierto las puertas a firmas de la Comunitat para convertirse en proveedor del gigante asiático. Cuando Ford se alió con Mazda, el modelo Mazda2 se montó en Valencia.
Según la encuesta mundial realizada por KPMG, los fabricantes alemanes son considerados los que más fácil tienen mantener su independencia. Sólo un 22% de los ejecutivos considera que BMW necesita una fusión o una alianza frente al 25% de Volkswagen. Toyota ocupa el tercer lugar. Un 28% considera que necesita alianzas y un 8% fusiones. La encuesta de KPMG pronostica que Volkswagen se convertirá en el líder mundial en ventas en 2016 arrebatándole el trono a Toyota, que posee desde 2012.
En el ranking sorprende la posición de Tesla, fabricante de coches eléctricos poco conocido en España, que se encuentra como la sexta marca con más posibilidades de mantener la independencia (un 55% de los encuestados así lo opinan). Ford ocupa la décima posición (52% la ven independiente, 30% creen que necesita alianzas y 18% le recomienda una fusión).
Hay que irse hasta el puesto 13 para encontrar un OEM chino. El 47% de los ejecutivos creen que Chery puede seguir sólo. Menos de un 33% registran marcas como Geely, Dongfeng, Jianghuai Automotive, FAW, Great Wall, Changan o BYD. Todas ellas son chinas y la previsión más recomendada es la "fusión con otro OEM".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.