Julián Larraz
Jueves, 29 de enero 2015, 12:03
El Puerto de Barcelona está complicando la puesta en marcha del Fondo de Accesibilidad Terrestre ideado por Puertos del Estado que permitiría realizar el acceso ferroviario al Puerto de Sagunto. Las autoridades portuarias en España no puede realizar obras fuera de los recintos que tutelan por lo que las inversiones que se necesitan para los accesos han salido, hasta la fecha, de los presupuestos del Ministerio de Fomento.
Publicidad
La austeridad ha llevado a que estas partidas se hayan limitado mucho hasta el punto que obras necesarias para la necesaria mejora de la competitividad de algunas instalaciones se encuentra paralizado. La solución que se negocia en el seno de Puertos de Estado es la creación de un mecanismo, llamado Fondo de Accesibilidad Terreste, que permita salvar la limitación de los puertos de realizar obras fueras de sus rencintos. En síntesis, consiste en que cada una de las autoridades porturias de España dedique un porcentaje de sus beneficios o ingresos a este fondo, que sería destinado a las obras más estratégicas.
Fuentes de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) apuntan: "Queremos dejar claro que estas iniciativas deben ajustarse con precisión a su objeto, que es atender las necesidades de los puertos estratégicos del sistema portuario español, y por lo tanto, nunca entenderse como café para todos. Los territorios deben de responder con simetría al reto de la concentración de las líneas marítimas, optimizando y concentrando también los nodos logísticos terrestres, la penetración territorial y la conectividad".
Esta idea fue transmitida ayer por Rafael Aznar, presidente de la APV, a José Llorca, presidente de Puertos del Estado, en una reunión celebrada en Madrid. La intención de la APV, que dirige los puertos de Valencia, Sagunto y Gandia, es que su instalación del Morvedre reciba de este fondo las dotación económica necesaria para enlazarlo con el tren.
Desde el inicio de la crisis, Sagunto fue elegido por la APV como el puerto que se debía especializar en la automoción. La apuesta de Bergé por una gran terminal que importara coche terminó en liquidación por el enorme cambio que ha experimentado la automoción en España, que ha pasado de sufrir por su cierre o reducción drástica de la producción a pasar a un aumento generalizado de los modelos asignados. Anfac, patronal de reúne a los fabricantes e importadores de automóviles, considera a Valencia como el puerto con mayor calidad para la exportación de coches mientras Sagunto ha pasdo de la novena posición a la quinta (con un nivel de calidad superior a la media nacional) pese a no tener una conexión ferroviaria directa. Desde el entorno portuario valenciano se considera que con esta inversión se reforzaría notablemente su volumen ya que las fábricas de Castilla y León y Aragón ya están derivando parte de su exportación a la terminal de Sagunto.
Publicidad
Cataluña, por libre
Aznar intentó convencer ayer al catalán Llorca, presidente de Puertos del Estado, de que la distribución de los fondos se debían realizar bajo criterios económicos y no políticos. Mientras el presidente del Puerto de Valencia se trasladaba a Madrid, desde Cataluña se utilizaba otra estrategia distinta. El jueves, el presidente del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra, aseguró que su enclave "difícilmente" hará aportaciones al Fondo de Accesibilidad Terrestre. "Con los proyectos que tenemos hoy comprometidos más otros que puedan surgir vinculados a la accesibilidad terrestre, difícilmente tendremos que hacer aportaciones a este fondo en el corto plazo", sostuvo Cambra. El Puerto de Barcelona se escudó en que mientras se están realizando inversiones (el acceso ferroviario al puerto de Barcelona lo paga Fomento) no considera necesario realizar aportaciones a un fondo del que se puedan beneficiar otros puertos de España.
Tras esta declaración de intenciones, el conseller de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat Catalana, Santi Vila, reafirmó la estrategia de su puerto al defender que el recinto de la ciudad condal tiene que terminar sus proyectos antes de hacer aportaciones a dicho fondo. "Es evidente que el Puerto de Barcelona tiene muchos proyectos a punto que se tienen que ir desplegando, y es normal que culmine su agenda", dijo Vila en la comisión de parlamento catalán de ayer.
Publicidad
Vila añadió que la competitividad de los puertos, especialmente en Cataluña, pasa por que estén conectados en red y por finalizar la accesibilidad en los grandes corredores: "Es el gran desafío que tenemos sobre la mesa". "La contribución al fondo se invertirá en rematar toda la agenda de inversiones y actuaciones en el Puerto de Barcelona", apuntó el conseller catalán.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.