![El diálogo abierto entre Gobierno y estibadores da dos meses de paz al Puerto de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201503/04/media/cortadas/puerto-valencia--575x323.jpg)
![El diálogo abierto entre Gobierno y estibadores da dos meses de paz al Puerto de Valencia](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201503/04/media/cortadas/puerto-valencia--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Daniel Valero
Miércoles, 4 de marzo 2015, 12:48
El Puerto de Valencia ha encontrado un balón de oxígeno en medio del agitado escenario en el que se encuentra. Los estibadores han asegurado, a través del sindicato mayoritario Coordinadora, que descartan las movilizaciones a nivel nacional mientras negocian con la ministra de Fomento, Ana Pastor, la aplicación en España de la sentencia europea que tumba su exclusividad en los trabajos de carga y descarga de buques, un diálogo que arrancó ayer en Madrid. En paralelo, mientras se aborda la nueva legislación estatal, el colectivo también ha aparcado el conflicto iniciado en Valencia por la falta de acuerdo en la negociación del convenio local.
Según trasladaron a LAS PROVINCIAS fuentes de Coordinadora, el plazo que se dan ambas partes para llegar a un principio de acuerdo es de dos meses, durante los que -si se agota este periodo- el Puerto de Valencia verá aliviada la tensión a la que se ha visto sometido durante las últimas semanas, con dos jornadas de paros parciales realizadas a principios de febrero por el conflicto local y otra de huelga encubierta a nivel nacional cuando trascendió la propuesta de Puertos del Estado para adaptar el modelo portuario español al dictamen de Luxemburgo.
Tanto Fomento como los sindicatos, sin embargo, han dejado a un lado estos antecedentes para buscar una postura de consenso que llevar a Bruselas. Para lograrlo, se ha abierto una mesa de negociación en la que también participarán las empresas. "Se estipula un calendario de reuniones con una periodicidad semanal", informó el sindicato a través de un comunicado. La clave para rebajar la tensión fue la decisión de la ministra de no partir "de ningún documento estipulado", según trasladó Coordinadora en clara alusión al texto presentado por el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, antes de ponerse en contacto con empresas y sindicatos. Fuentes del sindicato concretaron a este periódico que la nueva ley se basará en la normativa actual y no en el mencionado borrador, sobre cuya filtración habría pedido disculpas ayer el dirigente.
Coordinadora valora como positivo este primer encuentro, ya que "permite empezar un diálogo sin premisas unilaterales -pues no se ha presentado ningún documento como punto de partida- y que la solución a esta crisis sea una respuesta obtenida con la aprobación de todos los agentes sectoriales y que adecue el actual modelo, competitivo y eficiente, sólo en los términos que indica la sentencia europea", resumió Coordinadora.
El sindicato, además, aprovechó el clima de diálogo para manifestar su reconocimiento a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). "Este consenso se construirá sobre el respeto a los puestos de trabajo y con el objetivo claro de cumplir con las exigencias europeas", indicaron, una postura que dista mucho de la expresada el día que vio la luz el dictamen, cuando lo tildaron de "agresión inaceptable".
A la espera de que este difícil acuerdo se materialice, lo que sí es un hecho es que el ansiado convenio de la estiba en el puerto de Valencia sumará otros dos meses a una larga demora que se prolonga ya más de dos años. El acuerdo local está estancado en las actividades complementarias de carga y descarga que también pueden llevar a cabo los estibadores. Las empresas, por un lado, consideran que el comité de empresa pretende ampliar su exclusividad a estas labores, mientras que los trabajadores defienden que sólo tratan de plasmar en el documento las actividades que ya desarrollan en el Puerto de Valencia y acusan a la Sociedad de Estiba de Valencia (Sevasa-Sagep) de haber utilizado esta "excusa" para evitar firmar el convenio al conocer que la sentencia europea era inminente.
La ausencia de acuerdo convirtió el Puerto de Valencia en el recinto de mayor tensión del conjunto de la nación y en el único en el que se produjeron paros tras conocerse el dictamen. De hecho, pocos días antes de anunciarse los contactos entre el Ministerio de Fomento y los sindicatos a nivel nacional, los estibadores habían convocado un total de doce jornadas de huelga en la capital del Turia que, finalmente, fueron desconvocadas para no influir en la anunciada búsqueda de un acuerdo estatal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.