

Secciones
Servicios
Destacamos
Julián Larraz
Sábado, 21 de marzo 2015, 22:45
José Luis Bonet es presidente de Cámara España. Además, preside Freixenet y el Foro de Marcas Renombradas. Concede esta entrevista tras reunirse con el Consejo de Cámaras de la Comunitat Valenciana. Asegura que ha descubierto en la cita «el enorme potencial que tiene Valencia».
-¿Qué peso tiene Cámara de Valencia dentro de Cámara España?
-Es una de las cámaras más importantes en cantidad y calidad. Va a ayudar mucho al conjunto porque hace cosas bien. Las vamos a poner en circulación porque aquí tenemos que colaborar y trabajar en red, tanto en el interior, donde hay 88 cámaras, como en el exterior, con 38. Yo preveo que podemos llegar a las 100 en el exterior sin tardar demasiado.
-¿Cree que la Comunitat Valenciana tiene poco peso en España?
-No. Valencia tiene entidad y potencia suficiente como para introducir sus planteamientos en las grandes decisiones nacionales.
-Fue de los últimos en tener tren de alta velocidad. El corredor no está. Por citar inversiones.
-Yo he venido hoy en AVE. Los recursos son escasos y muchas veces no llegan a todo en un primer momento. También en Cataluña. El AVE ha llegado a Francia hace no demasiado. Vamos avanzando.
-¿Comparte la necesidad del corredor mediterráneo?
-Es prioritario. Hay una realidad que así lo hace y se ha visto en la Unión Europea. Esto no significa que se descarten otras opciones. Hay que priorizar.
-¿Se debe mejorar la financiación valenciana?
-La financiación de las comunidades está pendiente de que se realice el debate correspondiente y se tome la decisión. Hay que hablar, debatir y llegar a un acuerdo.
-¿En el que Valencia reciba más dinero?
-Con el que mejore la financiación donde tenga que mejorar. Es un tema de los próximos meses, pasadas las elecciones.
-¿Qué zonas de España tienen mayor potencial de crecimiento?
-Las que tienen mejor posición de partida. En el Mediterráneo están muchas de esas empresas pero nadie tiene que renunciar a nada. Hay sectores que son ganadores con claridad. Por ejemplo, el agroalimentario. Si se forma una unión de alimentación, gastronomía y turismo, España es imbatible. Esto no significa que haya que renunciar a otros sectores, como el tecnológico.
-¿Se ha acabado la crisis?
-Hay evidencia de recuperación en la economía. Tenemos viento de cola a favor. Con ello me refiero a la bajada del precio del petróleo, la mejor relación entre el euro y el dólar, que por fin se empieza a poner en posición razonable. Además, el plan Juncker y, por supuesto, el plan Draghi. Esto se produce en un momento en el que España tiene ya una plataforma exportadora importante, que ha sido fundamental para la superación de la crisis. Hay 500 multinacionales que tienen posición de privilegio en el mundo y entre cinco y diez mil empresas que son marcas de alto potencial internacional que ya están en ese recorrido.
-El cambio entre el euro y el dólar, el petróleo, los planes Juncker y Draghi. Todos son datos macroeconómicos.
-Pero que son económicos y acaban siendo micro. Un planteamiento de equilibrio macroeconómico es fundamental para que las empresas, la microeconomía, funcione.
-La tasa de paro que hay aún no habla de recuperación.
-Es que todo esto no se arregla en un día. Se ha iniciado la recuperación pero no se ha completado. Ni mucho menos. Tenemos problemas grandes que aún no se han solucionado. Uno es el paro. Otro es el crédito necesario para el buen funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas, que está en vías de arreglarse. Por tanto, estamos en la buena dirección. Ya ha empezado. En el año 2015 se va a fortalecer la recuperación y eso va a suponer menos paro. Las cámaras tenemos que ayudar en el proceso de internacionalización.
-¿A qué se refiere?
-Aquí se les puede formar, indicar respecto a los mercados en los que ellos hayan pensado ir y sus características. Y allí, a través de cámaras en el exterior, que vayan juntas con el mundo de la administración, aliados comerciales y las embajadas.
-A final de año dijo que tenía preocupación y miedo por la independencia de Cataluña. ¿Ha aumentando o ha disminuido?
-La misma. Preocupación sí, miedo no. Me preocupa el futuro de mi país. Mi situación es que soy catalán, español, europeo. Un ciudadano del mundo que se preocupa pero hay otros que tienen otra perspectiva y la respeto.
-Algunos bancos creen que el riesgo político es el mayor que tiene España. ¿Comparte esta visión?
-El más problemático, no. Es un riesgo, sin duda. El país necesita estabilidad política y social.
-¿Cuál es el mayor riesgo?
-El cerebro de los empresarios. Tiene que luchar para progresar y no rendirse. Si piensan en la derrota, ese es el mayor riesgo.
-¿Está más cerca de los que piensan que más vale un contrato aunque tenga poco sueldo o de los que alertan de la precarización?
-La gente bien formada, que a veces no se hace bien, tiene seguridad en la vida. Esto es para mí un dogma de fe. Los jóvenes tienen que evitar despilfarros a costa del contribuyente y terminar su formación fuera para ver mundo. El que aprenda idiomas y vea mundo tendrá oportunidades.
-¿Es el momento de subir salarios?
-Depende de cada empresa. Como estamos en recuperación, habrá más empresas que lo hagan.
-Como presidente del Foro de Marca Renombradas, ¿cuál es su opinión sobre el auge de la marca blanca?
-Es perfectamente legítima y su parcela se amplía en tiempos de crisis y en los momentos de progreso la gente aspira a otro tipo de marcas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.