Mª Nieves Marcos
Martes, 31 de marzo 2015, 00:03
El Congreso Innova Valencia, organizado por LAS PROVINCIAS y el Grupo Prestomedia, con el patrocinio del Ayuntamiento de Valencia y la colaboración de Etra, Telefónica, Bankia, Ivace, Aguas de Valencia y la Cooperativa Eléctrica de Alginet está sirviendo de punto de información para todas las pymes que quieran solicitar fondos europeos.
Publicidad
El evento, que tiene lugar en el auditorio Santiago Grisolía del Museo Príncipe Felipe, está dividido en dos jornadas monográficas. Ayer se dio información exhaustiva del Programa Horizonte 2020 y hoy se hablará de la política europea sobre las smart cities.
"Atender las necesidades de los ciudadanos"
José Antonio Teixeira Vitenes, director general de Innovación del ayuntamiento de Santander manifestó que las ciudades "necesitamos herramientas que nos permitan llegar" a todas las áreas de la ciudad. "Es una necesidad primaria", insistió. Explicó que las 'smart citis' también tienen como objetivo ser fuente de generación de empleo para los nuevos titulados.
Para Teixeiura, una de las obligaciones de la administración pública es atender las necesidades de los ciudadanos, "no sólo pedir participación ciudadana", señaló Teixeira.
Jorge Verchili Andreu, director de Innovación y Calidad del Ayuntamiento de Castellón dijo que aunque la capital de La Plana cuenta con 175.000 habitantes, està desarrollando el concepto de ciudad inteligente muy similar a como lo ha hecho Valencia, aunque sea mucho más pequeña. Según su criterio, el primer paso para poner en práctica una buena ciudad !inteligente o "lista" tiene que ser contar con un buen plan estratégico, ya que hasta ahora las administraciones locales veían los proyectos de forma aislada y no eran asumidos por la ciudadanía.
Por último, Ramón Ferri, responsable de SERTIC en el Ayuntamiento de Valencia explicó que un crecimiento inteligente, sostenible e integrador es fundamental para seguir consolidando la estrategia Valencia 2020.
Publicidad
En la mesa redonda 'Valencia ciudad inteligente', Laura Olcina, directora gerente del instituto Tecnologíco de Informática aseguró durante su intervención que las Smart Cities son un soporte en el consumo responsable de los ciudadanos.
Para Antonio Marqués, director de tecnologías de ETRA, Valencia es una ciudad inteligente desde hace 30 años, que empezó con la sala de tráfico y que hoy se está extrapolando a muchas otras ciudades.
Reducir el consumo de agua
Publicidad
Por su parte, Jaime Castillo, responsable de Relaciones Externas del grupo Aguas de Valencia, mostró la importancia que tiene la telelectura de contadores de agua para la ciudad y el individuo, ya que este sistema permite reducir el consumo de agua y mejora los rendimientos hidráulicos de la red. Según Castillo, para ser eficaces las telelecturas de contadores tienen que ser frecuentes, inalambricas, seguras y exhaustivas.
En la mesa redonda 'Soluciones sotenibles para retos globales', George Houben, coordinador del equipo de proyectos de smart Cities de la Comisión Europea, puso también de relieve la necesidad de colaboración entre el sector público y privado en el desarrollo de las ciudades inteligentes. Para Houben, los pilares en los que se deben apoyar los proyectos de cofinanciación son energía, transporte e informática.
Publicidad
Por su lado Pedro de Sampaio, director de 'Eureka!' desveló que la inversión total en proyectos en ciudades inteligentes por parte de la Unión Europa ha sido de 800 millones de euros en diferentes áreas.
Ciudad inteligente
Sampaio alertó de la necesidad de que los gobiernos regulen adecuadamente el derecho a la intimidad y seguridad de las personas en el campo de las ciudades inteligentes porque "si las iniciativas no se hacen bien podemos crear más problemas que soluciones", dijo.
Publicidad
Juan Manuel Revuelta, director general de la Fundación Finnoravegio, animó a los responsables de la empresas asistentes al congreso a presentar proyectos, ya que consideró que Valencia se encuentra entre las ciudades más receptivas para la implantación de este tipo de iniciativas.
La concejala de Innovación del Ayuntamiento de Valencia, Beatriz Simón, puso a la capital del Turia como ejemplo de desarrollo de proyectos como ciudad inteligente y destacó que se encuentra al mismo nivel de las más importantes del mundo en el desarrollo de este tipo de estrategias
Noticia Patrocinada
El director de LAS PROVINCIAS, Julián Quirós, destacó durante su intervención en el congreso Innova Valencia que "a veces la innovación es encontrar nuevo sentido a algo que ya existe. Esto es, aplicar el ingenio y la tecnología de cada momento a cada situación". Puso como ejemplo un vehículo como la bicicleta, que para los niños de hace 40 años podía ser un juguete y que, sin embargo, ahora es se ha convertido en un medio de transporte de gran utilidad en las ciudades.
Tecnología como palanca de cambio
Quirós señaló que hace 300 años los seres humanos ya se habían dotado de una especie de red wiffi para comunicarse. En concreto con los tambores, que permitán anunciar a muchos kilómetros de distancia funerales o peligros.
Publicidad
También destacó que la tecnología es una palanca fundamental del cambio y recordó que la primera prueba de un teléfono en Valencia se hizo en el periódico LAS PROVINCIAS, cuando su sede se encontraba ublicada en la calle de El Mar.
Posteriormente intervino Jesús Gonzalez Mateos, consejero delegado del Grupo Prestomedia, para quien el desarrollo de las ciudades inteligentes sólo es posible con una colaboración entre el sector público y privado y bajo cinco pilares básicos: movilidad del transposte, eficiencia energética, ambiente y sostenibilidad, participación ciudadana y gobrrnación y transparencia. Según González Mateos, "una ciudad inteligente va a ser una ciudad que sepa estructurar los datos que se produzcan en la ciudad".
Publicidad
Por su lado, Victor Calvo-Sotelo, secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, ha indicado que las ciudades inteligentes "son una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las personas y el crecimiento económico y social de las ciudades".
Según Calvo-Sotelo, "en España y Europa tenemos una de las posiblidades más realistas de este crecimiento de políticas de desarrollo de colaboracion público y privado en el mundo de las smart cities".
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.