Borrar
La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes
Fábrica de Keraben adquirida por el fondo norteamericano Tensile.
La Comunitat, imán para fondos con vocación de permanencia

La Comunitat, imán para fondos con vocación de permanencia

KPMG subraya que Valencia «está de moda» entre inversores internacionales y Deloitte prevé que este año habrá más operaciones que en los dos últimos

Julián Larraz

Jueves, 23 de abril 2015, 21:15

La Comunitat Valenciana está señalada en el mapa de los inversores de Estados Unidos, Reino Unido y Asia como uno de los destinos más atractivos, según explican a LAS PROVINCIAS los responsables de estas operaciones en PwC, KPMG y Deloitte. La consolidación en España de la recuperación económica en términos macro (subida del consumo interno y bajada de la tasa de paro) ha provocado que a los fondos buitre que llevan dos años en búsqueda de saldos se hayan encontrado con inversores con vocación de permanencia. Este tipo de fondos soberanos especializados en tomar participaciones empresariales a largo plazo están cada vez más presentes en la Comunitat.

La gran diferencia es que estos nuevos players no buscan precios de derribo sino empresas con caja positiva, es decir, industrias que tienen trabajo y generación de beneficios recurrentes pero que su viabilidad pende de un hilo por la deuda que arrastran. "Valencia está de moda y lo está también toda España. En la Comunitat notamos que ha pasado de ser denostada a que los inversores digan que se quieren aprovechar de la recuperación que hay aquí", explica Bernardo Vargas, socio responsable de las oficinas de KPMG en la Comunitat.

La devaluación de euro frente al dólar se ha convertido en el acelerador de esta tendencia. Operaciones como la compra de la azulejera Keraben por parte del fondo americano Tensile demuestra el apetito que tienen en Estados Unidos por las empresas valencianas. El efecto de la divisa no sólo afecta a los fondos de Norteamérica ya que los países cuyas monedas están íntimamente ligadas al dólar también se ven beneficiados por la devaluación del euro. Una prueba de ello es la compra de Ecisa por la Familia Real de Qatar. Otras compras importantes ya realizadas son las de Navarti, Goldcar, Antares Iluminación, Esmalglass o el Valencia CF. Otro ejemplo es que Ros Casares ha despertado, por ahora, el interés de tres compradores.

Y es que se esperan compras. Gerardo Yagüe, socio responsable de asesoramiento en transacciones de Deloitte, asegura: "Hay muchas más operaciones que hace un año. En los últimos quince días he estado sentado con seis compañías e inversores por diferentes procesos de estudio o negociación". La previsión de Deloitte es que en 2015 se realicen las mismas operaciones que en los dos años anteriores. José María Martínez, director de negocio de empresas de Bankia en la Comunitat y Baleares, añade: "Por nuestras manos hay en estos momentos siete operaciones con un grado de maduración alto".

La compra de empresas tiene, según relatan los asesores que las gestionan, una visión a largo plazo. Ignacio Marqués, director de transacciones de PwC y máximo responsable de las que se realizan en la Comunitat por parte de esta multinacional, asegura que estas operaciones no son decisiones aisladas. "Las compras que ahora se hacen tienen visión a largo plazo. Se compra una empresa de un sector y en la hoja de ruta está hacer más adquisiciones parecidas para fusionarlas y aprovechar las sinergias", explica Marqués. El fin último de esta estrategia es sacar a Bolsa los nuevos gigantes valencianos.

De hecho, Bernardo Vargas, de KPMG, apunta también que el hecho de que la Bolsa tenga una tendencia creciente ayuda a que se invierta en la Comunitat "ya que así el fondo sabe que su inversión es más líquida. Podrá desinvertir con una salida a Bolsa".

Otro de los factores que impulsa esta tendencia es que las operaciones que ahora se estudian son sobre empresas sanas o saneables, al contrario de las operaciones típicas de fondos buitre que buscan la rápida rentabilidad con la liquidación de las sociedades. "La empresa valenciana ha hecho los deberes en términos de ajuste de costes y replanteamiento de estrategias de negocio, especialmente en lo que a internacionalización se refiere como consecuencia de la necesidad de sustituir un mercado interno muy debilitado en los últimos años", matiza Bankia.

Una consecuencia es que la posición compradora ya no la tienen sólo los extranjeros sino que los valencianos han pasado a pensar en las operaciones corporativas. Uno de los casos conocidos es el interés de Baleària y Boluda por comprar Trasmediterránea. Pero hay más. "El crecimiento inorgánico vuelve a estar en la agenda de los empresarios valencianos de la alimentación", aseguran desde PwC.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Comunitat, imán para fondos con vocación de permanencia