Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
Francisco Segura, antes de la entrevista.

«Un mero fabricante que no innove tiene su supervivencia muy complicada»

Francisco Segura, consejero delegado de Grupo Segura, alerta que, si no aumenta el tamaño de las firmas valencianas de automoción, correrán el peligro de ser absorbidas

Julián Larraz

Sábado, 16 de mayo 2015, 21:06

Francisco Segura es el consejero delegado de Grupo Segura, empresa familiar dedicada a la automoción con una facturación de 85 millones de euros. La semana pasada entró a formar parte del comité ejecutivo de la CEV.

Publicidad

-¿Por qué ha aceptado un puesto en la patronal valenciana?

-Entro en la CEV animado por Salvador Navarro, aceptando sin dudarlo debido a la gran labor que está haciendo en la confederación empresarial y el magnífico proyecto que está desarrollando. Además, es una persona que conozco desde hace mucho tiempo, con la que tengo mucha confianza y afinidad. Es un orgullo estar en un entorno tan importante de empresas y asociaciones que me va a dar mucho conocimiento y en donde espero aportar mi experiencia como empresario del sector del automóvil.

-Hasta ahora, la representación en la CEV estaba en manos de patronales sectoriales y ahora entran empresarios, ¿por qué?

-Creo que se debe potenciar la figura del empresario, que se ha deteriorado en los últimos tiempos. Hay que reivindicar la función fundamental que ejerce en la sociedad como generador de empleo, riqueza y bienestar social.

-¿Dónde quiere que la CEV centre sus esfuerzos?

-Hay que apoyar a las nuevas empresas pero también a las que ya estén en funcionamiento. Se reciben ayudas al abrir una empresa pero si una empresa veterana invierte fuertemente no hay respaldo. Esto no tiene sentido. Otro objetivo es fomentar la cooperación público-privada, sobre todo, en el ámbito que a mí me preocupa e interesa especialmente, que es la I+D+i, en donde las empresas debemos dar ese salto cualitativo tan necesario para ser líderes en el mercado.

-Dentro del sector de la automoción, ¿existe riesgo de que las grandes multinacionales acaben absorbiendo a las pequeñas y medianas empresas valencianas?

-Totalmente. El riesgo es muy grande. Es un tema estratégico que hay que abordar. No hay una clara directriz por parte del sector pero, en mi opinión, que una empresa que no está globalizada, aunque sea de una manera mínima, no va a recibir nuevos proyectos y tendrá que tomar decisiones. Antes de desaparecer, lo más fácil es ser absorbido.

Publicidad

-¿Cómo ha sido el proceso de crecimiento del sector?

-En los inicios se generaron empresas de la nada con la llegada de Ford a Almussafes y tenían un tamaño pequeño y adecuado a las circunstancias pero esto ha cambiado. Los proveedores de la automoción empezamos a exportar como un proceso normal. Hacíamos piezas para un coche como el Fiesta que se fabricaba en Valencia y también en Colonia (Alemania), por lo que casi automáticamente nos convertimos en exportadores. El tema más complicado llegó cuando vimos que nos teníamos que internacionalizar sí o sí. Grupo Segura en estos momentos piensa que clarísimamente tiene que internacionalizarse de una manera más intensiva y fuerte. Estamos hablando de China y, probablemente de América. Allí vemos más lógico México como lugar ideal porque están muchas empresas a nivel mundial y también fabricantes españoles. Están todas las marcas.

-Hay sólo cinco empresas valencianas de la automoción con fábricas en el exterior.

-Más allá del número, lo que tenemos que hacer es ser más grandes. Hay casos como Industrias Alegre, empresa con la que tenemos una muy buena relación aunque nos dedicamos a cosas distintas dentro del automóvil. Necesitamos tener más empresas con peso específico. No importa el número.

Publicidad

-¿Cómo se logra?

-Es un trabajo personal. Ayudar a exportar es relativamente fácil pero para la internacionalización es más complejo. El crecimiento que hemos tenido hasta el momento en Valencia nos ha permitido llegar hasta una cuota de mercado que es lo que podemos tener. Todos exportamos a Europa. A partir de ahí, el incremento de facturación es con internacionalización. No creo que Grupo Segura tenga que aspirar a tener más negocio en Valencia. El objetivo es crecer en Europa y en otros continentes.

-Ford Almussafes está ahora boyante. Dentro de dos años empezará el proceso de renovación de modelos. ¿Qué perspectivas hay?

-Por el momento son muy buenas ya que se están aumentando el número de unidades producidas al día y se espera llegar a cotas de producción históricas. Ahora falta saber la respuesta del cliente, que es el que manda. Valencia ha pasado de tener coches pequeños, que lo bueno es que se venden muchas unidades, a grandes, que son más caros aunque a los fabricantes nos da igual porque el precio del vehículo no afecta al de la pieza. Lo relevante es el volumen, que rondará las 400.000 unidades al año. El objetivo debe ser mantener estas cifras con estos modelos o con otros.

Publicidad

-Para el estampador es igual un coche pequeño que grande pero sí abre la puerta a nuevos proveedores tecnológicos.

-Dentro del sector tecnológico hay una nueva línea de negocio y, lo que está claro es que para la supervivencia es fundamental la I+D+i. Lo importante es el valor. Un mero fabricante que no tenga I+D+i tiene su supervivencia muy complicada. Los fabricantes valencianos tienen que ofrecer una I+D+i que sus competidores no tengan. Esto es clave para desarrollar a nivel empresarial, político y social.

-¿Hacen falta para ello las universidades?

-Por supuesto. El modelo adecuado es el púbico-privado. Si hay colaboración en personal o instrumentos con universidades o institutos tecnológicos se crean enormes sinergias. Todo esto hay que alinearlo con las necesidades de la empresa.

Publicidad

-¿Qué impresión tiene cuando contrata a un ingeniero valenciano recién graduado?

-Lo primero que hay que hacer es formarlo. Los conocimientos son muy generalistas pero no tienen la aplicación directa. Soy partidario de que exista una obligatoriedad de prácticas en empresas porque así conocen lo que es el mercado laboral y adquirirían una formación más específica.

-¿Contraría a un licenciado que hubiera hecho las prácticas en otra empresa del sector?

-Seguro. Conocería cómo funciona el sector, sus requisitos y exigencias, las peculiaridades de los proyectos. Encajaría a las mil maravillas. Los procesos y procedimientos de calidad del sector son muy similares en todas las empresas. Las diferencias entre hacer piezas de plástico o metal ya las conocen los ingenieros. Ahí no hay problemas en la formación. Lo que les falta es conocer el management de los proyectos y eso es fundamental para el sector.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad