Borrar
Vista aérea de las instalaciones de Fritta en la localidad de Onda.
Un humilde gigante de 7.000 millones

Un humilde gigante de 7.000 millones

Las empresas químicas, ajenas al foco mediático, ya representan el 8% de la industria de la Comunitat

Daniel Valero

Viernes, 29 de mayo 2015, 21:42

La Confederación Empresarial Valenciana (CEV) acaba de otorgar a Miguel Burdeos, presidente de la Asociación de Empresas Químicas de la Comunitat (Quimacova), una de las cinco vicepresidencias de la patronal valenciana. La decisión es todo un espaldarazo a un sector que, pese que cuenta con una dilatada trayectoria en la autonomía y ostenta una de las evoluciones más favorables de la región -los datos provisionales de 2014 contemplan un crecimiento del 3% en su facturación hasta los 7.000 millones de euros-, se ha mantenido en un segundo plano mediático respecto a otras actividades como la agroalimentación, la automoción o la cerámica. De hecho, era la gran ausente en la cúspide de la representación empresarial.

Su discreta notoriedad podría ser atribuida a diversas causas, tales como el "carácter colaborativo" de las actividades en las que está presente -que se diluyen en otros sectores económicos- o el desconocimiento general sobre la propia industria química, que en muchas ocasiones se decanta por una comunicación de perfil bajo. "La propia palabra química genera de entrada un primer impacto negativo -pese a que se trata de uno de los sectores más seguros-, y esto deriva en que las empresas tengan mucha cautela a la hora de comunicar", señala al respecto Burdeos.

Su importancia en la región, sin embargo, es más que significativa. De las tres "patas" en las que se divide el sector -petroquímica, química industrial y química de consumo- el peso de las firmas presentes en la Comunitat se concentra en las dos últimas, si bien la primera cuenta en la región con uno de sus principales exponentes a nivel internacional: BP, cuya refinería de Castellón es una de las empresas de mayor volumen de facturación de toda la autonomía.

Por actividades, entre las más representativas se encuentran la fabricación tanto de abonos y fertilizantes como de fitosanitarios y agroquímicos -productos para la producción y protección de vegetales-. "Ambos segmentos son muy potentes debido al gran peso de la agroalimentación en la Comunidad Valenciana", cuenta Burdeos, que destaca entre las empresas productoras a firmas como Tarazona, Compo, Fertiberia, Idai Nature, Tecnidex o Bayer CropScience.

En segundo lugar se encuentra la producción de jabones, detergentes y otros productos de limpieza, aupada por la importante aportación del interproveedor de Mercadona SPB y otras empresas como Químicas Oro, MPL o Betelgeux; seguida, en tercera posición, por la fabricación de productos cosméticos, una de las que más ha crecido en los últimos años tanto en número de trabajadores y empresas como en la facturación, el tamaño de las mismas y la exportación de sus productos. Firmas como la también interproveedora de los supermercados de Juan Roig RNB (Deliplus) y otras marcas como Sesderma, Babaria o IFF Benicarló representan este segmento.

Muy ligada a otros sectores económicos se encuentran actividades como la producción de fritas y esmaltes para la cerámica -productos empleados para otorgar el color y la textura deseada en la industria azulejera- que tiene en empresas como Torrecid, Ferro, Itaca o Fritta a grandes representantes en la autonomía. Lo mismo ocurre con la fabricación de pinturas y barnices, un segmento en declive durante la crisis por la caída de la construcción pero que ha sabido mantenerse gracias a la exportación; o con la producción de adhesivos colas y resinas.

La fabricación de aditivos alimentarios, polímeros para la elaboración de plásticos así como productos orgánicos e inorgánicos representan otras de las actividades integradas en el sector químico.

El conjunto de la industria alcanzó en 2013 una cifra de negocio de 6.800 millones de euros tras crecer un 3%, una evolución que se prevé similar en los resultados provisionales del pasado 2014 que se cerrará "muy cerca de los 7.000 millones de euros", según Burdeos, que indica que el sector químico valenciano representa ya cerca del 10% del total nacional y el 8% del conjunto de la industria valenciana.

En términos de empleo, el presidente de Quimacova cifra en más de 13.000 -cifra alcanzada en 2013- los trabajadores empleados en el sector, un 4% más que el año anterior. Al respecto, añade que la gran mayoría de los puestos de trabajo son "de calidad y sostenibles" puesto que emplean a titulados superiores o a personal que, al menos, cuenta con una nivel mínimo de formación.

"Por todos estos motivos celebramos la vicepresidencia que se nos ha asignado en la CEV, que supone un reconocimiento al sector y nos permitirá participar en la toma de decisiones", celebra Burdeos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Un humilde gigante de 7.000 millones