Daniel Valero
Domingo, 28 de junio 2015, 17:35
Grupo Cofares es una cooperativa de 10.000 socios y capital 100% farmacéutico, un modelo con el que lideran la distribución de medicamentos en España con una facturación de 2.640 millones de euros (366,3 entre la Comunitat y Baleares). Carlos González, presidente del grupo en España, se muestra muy crítico con las tasas que gravan al sector, unos impuestos que, según cifra, ascienden a 450 millones al año y deberían extinguirse para compensar el esfuerzo realizado por el sector durante la crisis económica. El dirigente también pide, en particular al nuevo Consell, que acabe con los impagos a las farmacias valencianas.
Publicidad
-¿A qué se debe el éxito de la cooperativa en España en la distribución de medicamentos?
-Es un modelo que se creó a mediados del siglo pasado ante la falta de perspectiva de rentabilidad de los farmacéuticos. Surgió en muchas partes de nuestro país tras la Guerra Civil y ha permanecido con el paso de los años. Acapara el 75% del mercado. En la Comunitat también dominan las cooperativas. Dos en concreto. Pero hay un tercer actor que es una sociedad limitada. Nosotros tenemos una cuota de mercado del 30% con 1.162 socios cooperativistas entre la región e Islas Baleares.
-En la última junta fueron muy críticos con las administraciones públicas. ¿En qué aspecto les han perjudicado más?
-Las tasas en el sector farmacéutico han ascendido a 450 millones de euros anuales. Pagamos dos tipos de tasas: por vender al sistema de salud -al que se le retorna una parte- y las que nos cobran por determinados medicamentos: el 7,5% cuando la empresa mantiene la patente y no existe genérico; y el 15% cuando sigue sin existir genérico aunque la empresa haya perdido la exclusividad -en ambos casos, siempre que los medicamentos estén fuera del sistema de precios de referencia-. Se trata de un sector que ha tenido un deterioro económico muy importante, sobre todo con el precio de los medicamentos, que es muy bajo.
-¿Se han cebado de forma arbitraria con el sector o lo han hecho porque sus márgenes eran amplios?
-Nuestro margen es medio tirando a bajo. 27,9% es el margen teórico, pero el real de la farmacia está entre el 23% y el 24%, porque con los medicamentos caros es menor la ponderación que se aplica. Si a esto se le añaden las tasas por ejercer la profesión, ahí se pierde otro 4%. Al final estamos hablando de menos de un 20%, en un sector con una distribución y una labor muy compleja y costosa. En otros países, como EE UU, Canadá o Japón, los precios son mucho más altos. Nuestro sistema es muy competitivo y muy eficiente. Estamos ya al límite.
-¿Cuánto les han afectado los retrasos en los pagos de la administración?
-Mucho. Una farmacia paga al contado el 30%, y si no recibe sus emolumentos por parte de la administración tiene un perjuicio muy importante, y más cuando se alarga tantos y tantos meses como ha sucedido en la Comunitat. Las administraciones tienen que hacer un esfuerzo por pagar en tiempo y forma. Esperemos que, ahora tras el cambio electoral, esta dinámica devenga.
Publicidad
-¿Prevén cambios a mejor con el nuevo Consell?
-Ahora que entramos en una situación más favorable económicamente, bien sea con gobiernos del mismo o distinto signo político, los dirigentes han de tener en cuenta que el importante esfuerzo que hemos hecho ha de revertirse. Las tasas que se nos aplican deberían extinguirse. Con la política de genéricos y la de precios de referencia sobre los medicamentos los precios están más que controlados y las tasas ya no tienen sentido.
-Pese a todo Cofares ha elevado su facturación a 366,3 millones en la Comunitat e Islas Baleares, lo que representa el 13,8% del total de España, que fue de 2.640 millones.
-Sí. Aumentamos nuestras ventas en un 4,65%, mientras que el mercado subió sólo un 1,9%. Es espléndido haber seguido creciendo en estas circunstancias. Los beneficios también han ido creciendo, se han mantenido los puestos de trabajo y hemos creado más empleo cualificado. Los beneficios de la empresa fueron de 37,4 millones de euros en el Ebitda y de 13,1 netos, con un incremento del 15,8%.
Publicidad
-¿A cuantas personas dan trabajo?
-A nivel nacional, la distribución emplea a 2.285 trabajadores directos, e indirectos entre 800 y 1.000. Nosotros en la autonomía tenemos dos almacenes, uno en Alicante y otro en Valencia, y una empresa dedicada a las devoluciones. Yo calculo que el número de trabajadores puede ascender a 200 con otros 60 indirectos.
-¿Es cierto que las farmacéuticas retiran medicamentos cuando no son rentables o que abusan en los precios de determinados tratamientos?
-La industria farmacéutica siempre ha tenido una prensa poco favorable pese a que hace una labor encomiable. Un tratamiento puede conllevar años de investigación y millones de euros de inversión. En el caso reciente de los tratamientos contra la hepatitis hemos visto cómo se ha llegado a un acuerdo importante de colaboración con la administración. Yo creo que gran parte de las críticas son injustas, por no decir que muy injustas.
Publicidad
-¿Cuándo va a acabar el recorte a la I+D+i?
-Los Gobiernos tienen que poner las condiciones objetivas para que la mejora económica pueda plasmarse en retomar la I+D+i. Los que creamos la I+D somos las empresas, y la reforma laboral y la financiera han sido un acierto en este sentido para que podamos invertir en innovación. Ahora tenemos que aprovechar esta dinámica para consumar el despegue. Yo percibo que la situación mejora.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.