La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes
ANTECESOR Antigua sede del Bolsín de Valencia. :: LPUna sesión de Bolsa en la sede de Pascual y Genís, 19.:: LP

120 años tras la Bolsa de Valencia

Valencia, la plaza bursátil más joven de España pero con una intensa tradición mercantil, consiguió en 1980 una institución comercial reivindicada durante más de un siglo, desde 1860

PPLL

Sábado, 27 de junio 2015, 00:03

La Bolsa de Valencia, una de las más jóvenes de España y con un importante crecimiento, celebra este año los 35 años desde su constitución. Sin embargo, Valencia contó desde varios siglos atrás con una intensa tradición mercantil, como se refleja en las instituciones de esta naturaleza que fueron surgiendo a lo largo de su historia: el Consolat del Mar (1283), la Taula de Canvis (1408) y la Llotja (1498), en la que operaban los Corredors d'orella.

Publicidad

La creación de la institución bursátil se convirtió en una carrera de fondo a lo largo de 120 años. Las primeras reivindicaciones resultaron frustradas pero sus instituciones impulsoras no se rindieron y el proceso hacia la consecución de la Bolsa de Valencia empezó a coger intensidad, determinación y seguridad a mediados del siglo XX.

La Bolsa valenciana se constituyó en 1980, después de que existieran la de Madrid (1831), Bilbao (1890) y Barcelona (1915). Sin embargo, la tradición de organización mercantil e institucionalizada remonta a 1283, cuando se creó el 'Consolat del Mar', antecedente de mediación mercantil por sus corredores intérpretes de buques.

A partir de mediados del siglo XIX es cuando se manifestó con fuerza en Valencia un apreciable tráfico en valores mobiliarios. La negociación era operada a través de los Corredores de Comercio, según se aprecia en las actas de cotización que se conservan desde 1863, incluso existen libros de finales de siglo que recogen posiciones a plazo.

De hecho, la primera vez que se solicitó la creación de una Bolsa de Valencia fue en 1860, según se recoge en el libro 'XX Aniversario de la Bolsa de Valencia', 30 años después de que se constituyese la de Madrid y justo con la publicación de la Real Orden del Ministerio de Fomento de 31 de agosto, cuando se abrió la posibilidad de crear nuevas bolsas de comercio.

Publicidad

Antes del fin de la II Guerra Mundial se sucedieron dos intentos más de crear una bolsa valenciana promovidos desde la Cámara de Comercio por el vocal José Candela Albert. En ambas ocasiones, una en 1931 y otra en 1944, la petición no prosperó a pesar de que en la segunda ocasión contaba con el apoyo del Síndico de los Corredores, Juan Piquer Uguet, del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, Industria y Navegación de España.

La más importante y última solicitud que se presentó fue en 1952, exponiendo la Cámara nuevos argumentos ante el Ministerio de Hacienda, siendo presidente Ramón Gordillo y Síndico del Colegio de Corredores, Joaquín Maldonado Almenar. La solicitud contó con el apoyo de todas las instituciones valencianas. Y se abrió un proceso de información y debate a instancias del Ministerio de Hacienda.

Publicidad

Negativa del Gobierno

Esta vez, en mayo de 1953, se obtuvo un informe favorable de la petición. Pero al final, la propuesta no prosperó porque aunque recogía el voto favorable de los Corredores y las tres Bolsas españolas no se lo dieron argumentando que Valencia no tenía «un número suficiente de Sociedades representativas de industrias que puedan nutrir, con sus emisiones, el mercado de valores, y en que la contratación de éstos es actualmente escasa, por lo cual no existen las bases necesarias y reales que aconsejen la creación de una Bolsa en la mencionada plaza».

Después de reiterados intentos, atendidos parcialmente, el 5 de mayo de 1970 se autorizaba la creación del Bolsín Oficial de Comercio de Valencia, propiciando un espectacular crecimiento de la actividad bursátil. Al ser la reglamentación aplicable más restrictiva que la correspondiente a las Bolsas (ámbito territorial, operatoria a plazo y cotización calificada, entre otros aspectos), a mediados de los años 70 se reanudaron los esfuerzos a la conversión en Bolsa del Bolsín Valenciano. Objetivo que se alcanzó finalmente el 29 de agosto de 1980.

Publicidad

El devenir de la Bolsa de Valencia estuvo marcado por su creación, la aprobación y entrada en vigor en 1988 -89 de la Ley del Mercado de Valores y por el surgimiento del grupo Bolsas y Mercados Españoles y la integración en él de la Bolsa Valenciana, con el arranque del siglo XXI, como señala el expresidente de la institución, Ángel Torre, en el libro del 'XXV Aniversario de la Bolsa de Valencia'.

Tras la entrada en funcionamiento de Bolsa de Valencia y hasta la promulgación de la Ley Mercantil Valenciana, la institución experimentó un fortísimo crecimiento. «El volumen de contratación se anotó variaciones anuales significativamente positivas alcanzando en 1988 cifras que multiplicaban por más de 11 el valor de las de 1980», según relataba Torre. Y la capitalización bursátil, como señala el ex presidente de la Bolsa de Valencia, «registraba en 1988 un nivel que representaba casi nueve veces el que tuviera» en 1980.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad