Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
El Edificio Verde, en Benimaclet, es la primera construcción concebida en Valencia con la filosofía de eficiencia energética.:: dAMIÁN toRRES
Las casas responsables  del siglo XX

Las casas responsables del siglo XX

La eficiencia energética es un concepto relativamente nuevo en la Comunitat Valenciana pero que ha tenido un gran éxito de implantación, favorecido por la exigencia reglamentaria y por las subvenciones

PPLL

Sábado, 24 de octubre 2015, 00:09

La construcción de viviendas ha evolucionado hacia el ahorro de energía tanto por conciencia social como de ahorro de costes. La región mediterránea ha tenido unas menores necesidades de contar con edificios eficientes por su clima más moderado, ya que la capacidad de ahorro y rentabilidad de dichas instalaciones era inferior al tener un consumo energético mucho menor que en otras regiones de España. De hecho, incluso hoy por hoy en la normativa las exigencias energéticas a los edificios de esta región son inferiores.

A pesar de esta diferencia producida por la climatología de la zona, las medidas de eficiencia energética están de plena actualidad en la Comunitat Valenciana también «dada la mayor concienciación de las empresas respecto a la sostenibilidad de los edificios así como a una mayor preocupación de los hogares por reducir su factura», como explica el presidente de Avaesen, Marcos J. Lacruz.

Las viviendas de hoy en día, las reformadas y las que se estrenan ahora, ya no dejan escapar calor ni frío. Están preparadas con elementos que contribuyen a su aislamiento, por lo que el consumo de energía se reduce sustancialmente, utilizando la energía justa para mantener un hogar con una temperatura en condiciones de habitabilidad y confort.

Sin embargo, la eficiencia energética llega a las viviendas en 1988, con la publicación de la Norma Básica de la Edificación (NBE88). Esta regulación se generaliza en 2006 con la aparición del Código Técnico de la Edificación (CTE) que implica a los promotores y constructores en la aplicación de medidas de eficiencia. Los costes de aplicación del Código Técnico de la Edificación y las nuevas exigencias relativas al aislamiento acústico representaron un encarecimiento de los costes de construcción del en torno del 10%. Pero pronto se subsanaron estos costes a través de las subvenciones y ayudas a la rehabilitación por parte de la Administración autonómica valenciana.

Concretamente es en 1998, con el 'Plan para vivienda pública', cuando se ofrecen subvenciones para incrementar la eficiencia en nuevas construcciones y mejorar el parque existente y luego en 2013 se concreta también un Programa de ayudas para la rehabilitación energética en edificios domésticos y en el sector de hostelería.

A lo largo de estos años desde que se impuso la eficiencia energética en la edificación, los costes de elementos para eficiencia energética pasiva (aislamientos, cerramientos, carpintería) «han mantenido sus precios con un ligero abaratamiento durante los últimos años y sobretodo una mejora en la calidad de los mismos», según explica el presidente de Avaesen.

Con respecto a elementos activos (acondicionamiento de aire, enfriadoras, calefacción, sistemas de iluminación, sistemas de control.) el aumento del rendimiento y la mejora tecnológica ha hecho que los sistemas se abaraten considerablemente. Para el presidente de Avaesen esto ha sido en parte posible «gracias a la competencia y la asunción de riesgos de los empresarios para conseguir la mejora de productos y procesos».

Además, actualmente existen programas e instrumentos financieros de ayudas al ahorro y eficiencia energética en la industria, en el sector edificación, sector transporte, calderas domésticas, ventanas. que periódicamente va publicando el Ivace. «Cabe mencionar que, aunque la obligatoriedad parte de la obtención del certificado energético establecida a nivel europeo, tenía un sentido positivo, nos ha obsesionado la obtención del sello de la forma más barata posible para mitigar las causas y buscar los beneficios para el cliente que va a alquilar o vender», valora el presidente de Avaese.

Podemos decir que el «primer edificio singular que tuvo en consideración una perspectiva de eficiencia, ecodiseño y sostenibilidad fue el Edificio Verde, en Benimaclet», según apunta Marcos J. Lacruz, presidente de Avaesen. «No obstante, los arquitectos e ingenieros representados en nuestra asociación desde siempre han venido empleando materiales y técnicas que permitiesen unas mejores condiciones de confort térmico a los propietarios», añade Lacruz.

Un pionero en el campo de la sostenibilidad y la eficiencia energética en la construcción fue el arquitecto Antonio Cortés Ferrando, artífice del edificio ubicado junto a la Universidad Politécnica de Valencia 'Espai Verd'.

Y cada vez hay más empresas con arquitectos e ingenieros con elevada concienciación con la sostenibilidad y la reducción del consumo energético, empleando criterios de ecodiseño, nuevas tecnologías en cuanto a materiales, energías renovables, aislamientos de última generación y aplicando aspectos de bioclimatismo.

La gran diferencia de los modernos edificios eficientes se basa en la domótica a pequeña escala y en el control a gran escala. Se distinguen por la capacidad de autogestión de los propios sistemas, por lo que sin necesidad de intervención humana, los edificios con domótica son capaces de ofrecer el máximo confort con el rendimiento óptimo.

«Con el etiquetado de edificios también se ha puesto en valor sobretodo la mejora del aislamiento que redunda en unas menores necesidades energéticas, así como la instalación de equipos de climatización eficientes que permiten obtener la mejora del confort a un bajo coste», señala Lacruz. Destaca, al comparar con edificios antiguos, cuando en el mejor de los casos se planteaba una cámara de aire como solución, o los más antiguos, que no disponían de elementos de aislamiento y contaban con una carpintería que permitía las filtraciones de aire.

Cada vez más sectores se organizan para mejorar en materia de eficiencia energética por las ventajas que tienen, tanto para el ecosistema como para la reducción de costes de las empresas. El sector hotelero es uno de los que está despuntando en los últimos años en medidas de eficiencia energética. Según los datos de Climaval, el congreso nacional de gestión energética destinado al sector hotelero, un 89% de los establecimientos en España han tomado alguna medida, más de 13.000 hoteles. Algunos de ellos han conseguido reducciones de costes energéticos de hasta un 40%.

Fruto de la concienciación a hoteleros y empresas de tecnología que el futuro inmediato pasa por la colaboración privada-privada, y público-privada, y no hablar de hoteles eficientes y sostenibles, sino de destinos sostenibles, Smart Destinations. Con esta filosofía, los viajeros no perciben la sostenibilidad sólo como un tipo de producto sino como un atributo que aporta valor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las casas responsables del siglo XX