

Secciones
Servicios
Destacamos
EVA PALOMARES
Sábado, 24 de octubre 2015, 00:09
Las primeras instalaciones deproducción de energía renovable llegan por necesidad. Estas plantas tienen su origen en sistemas de autoabastecimiento en lugares donde la red de distribución eléctrica no llegaba o los costes de acercar estas líneas eran excesivos. Sin embargo, se trata de energías que se empezaron a explotar hace relativamente poco.
«Las energías renovables empezaron a explotarse en la Comunitat Valenciana de manera temprana porque hubo un grupo de emprendedores que apostaron y creyeron en que las energías renovables no sólo representaban el futuro sino también el presente», explica Marcos J. Lacruz, presidente de Avaesen (Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía).
Energía hidroeléctrica
La energía hidroeléctrica fue la primera renovable que se explotó en la Comunitat Valenciana y en el resto de España. Las primeras centrales hidroeléctricas en España datan de 1901. 'El Porvenir', (ahora Salto de San Román, de Iberdrola), en el río Duero (Zamora), de 4.400 kilowatios aproximadamente, y el Molino de San Carlos, en la cuenca hidrográfica del Ebro (Zaragoza) fueron las primeras plantas hidroeléctricas que empezaron a explotarse en España.
Estas pioneras plantas de energía hidráulica consistían en turbinas de baja eficiencia que aprovechaban la energía potencial de saltos de agua. Históricamente también se aprovecharon las corrientes fluyentes pero con bajo rendimiento.
Eólica, primera inversión renovable
Sin embargo, y aunque la energía hidroeléctrica fue la primera renovable que se explotó en la Comunitat, las primeras inversiones para explotar la energía renovable se materializaron en 1999 cuando se instaló el primer parque de energía eólica en Buñol. Con este parque, «de 22 megawatios, se dio por iniciado el periodo de desarrollo renovable propiamente dicho», según comenta Marcos J. Lacruz.
«El desarrollo de la energía eólica en nuestro país ha sido tal que en la actualidad la tecnología eólica supone el 50% de la potencia instalada y energía producida», según explica el presidente de Avaesen. Le siguen la solar y cogeneración como tecnologías con mayor peso en las instalaciones de energías renovables.
El primer parque eólico del Estado se ubicó en el municipio de Garriguella, en la provincia de Girona. El parque, inaugurado el 9 de abril de 1984, estaba formado por cinco aerogeneradores promovidos por Enher y la Generalitat de Cataluña y tenían una potencia de sólo 24 kW cada uno.
«Las primeras plantas eólicas y solares se basan básicamente en los mismos principios que actualmente», como explica el presidente de Avaesen. Tan sólo ha cambiado el nivel de rendimiento de los materiales y tecnologías empleadas. «Los nuevos materiales semiconductores empleados están duplicando su rendimiento con respecto a los antiguos en las instalaciones fotovoltaicas, y en el caso de la eólica los primeros aerogeneradores de gran potencia tenían una capacidad en torno a los 500kw y actualmente se están planteando desarrollos con aerogeneradores de potencias comprendidas entre los 3.000 y 5.000 kw, con mejores rendimientos energéticos», comenta Marcos J. Lacruz.
La Comunitat Valenciana cuenta actualmente con un total de 38 parques eólicos en su territorio. Esta cifra representa un 5,17% de potencia instalada sobre el total de la producción nacional, según un informe reciente sobre potencia, generación y precios publicados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).
Castilla y León (241), Galicia (161) y Andalucía (153) son las tres comunidades autónomas con un mayor número de parques eólicos instalados en España y junto con Castilla-La Mancha, que tiene 139 parques, siguen liderando con diferencia la producción ya que entre las cuatro generan el 69,75 % de la energía eólica española.
De los 22.986,51 MW instalados en España, 5.560,00 corresponden a Castilla y León, 3.806,54 a Castilla-La Mancha, 3.337,73 a Andalucía y 3.328,30 a Galicia.
Ésta última, es la única de ellas que ha visto incrementada su potencia a lo largo de 2014, en 14,18 megawatios (MW), el 51,60% del porcentaje total instalado el año pasado respecto a 2013.
Canarias con 11,5 MW (41,85 %) y Cataluña con 1,8 MW (6,55 %) completan este aumento aunque en el segundo caso se trata de «aerogeneradores aislados y aumentos de potencia nominal».
Según el documento en 2014 se consiguió el menor crecimiento en veinte años en España, con tan sólo 27,48 MW nuevos respecto a 2013. Respecto al número total de aerogeneradores instalados es de 20.266, pero en 2014 sólo fueron colocados 13, frente a los 83 de 2013, los 576 de 2012, los 581 de 2011, los 827 de 2010 y los 1.332 de 2009.
Pese a los datos de 2014, este tipo de energía renovable se situó, después de la nuclear, como la segunda tecnología del sistema eléctrico en el año por generación y, en el mercado internacional, España es el segundo país europeo y el cuarto del mundo por potencia instalada y generación.
En cuanto a promotores energéticos, durante 2014 Iberdrola continuó liderando la clasificación con un 23,98 % de la cuota de mercado, seguido por Acciona Energía (18,57 %), EDPR (9,13 %), Enel Green Power España (6,50 %) y Gas Natural Fenosa Renovables (4,27 %).
El informe señala que 2014 «pasará a la historia como el peor del sector eólico español» a causa de la Reforma Energética debido a la «inseguridad jurídica que generó la modificación retroactiva del marco normativo» así como a «la adopción de un nuevo sistema retributivo que permite modificar las condiciones económicas cada seis años sin que se conozca la metodología» a utilizar para ello.
El triunfo del sol
La explotación de la energía fotovoltaica llegó prácticamente al mismo tiempo que la eólica en la Comunitat, también en 1999. De manera constante y paulatina se llevó a cabo en esta autonomía la instalación de diferentes placas solares. Y en cuanto comenzaron a funcionar se logró producir una gran cantidad de energía a partir del sol. Hay que tener en cuenta que la Comunitat Valenciana es una zona de España donde la radiación solar permite que poco a poco se produzca una mayor cantidad de energía procedente del sol directamente.
En general, «España tiene un gran nivel en relación a la energía solar fotovoltaica y en relación a la energía fotovoltaica instalada la Comunitat Valenciana es actualmente líder dentro de todo el territorio español, convirtiéndola en una región de España que tiene un gran futuro en relación a la energía renovable y más concretamente en la energía solar fotovoltaica, que destaca por la producción de energía limpia», valora J. Lacruz.
Para producir energía solar se necesitan importantes inversiones y muchos años para que la Comunitat Valenciana pueda mejorar mucho la producción. Aunque por el momento tiene una gran cantidad de energía solar fotovoltaica ya instalada, que es un avance muy importante a tener en cuenta. De hecho, la Comunitat Valenciana es la primera región de España en utilización de energía solar fotovoltaica sobre cubierta.
Una de las primeras instalaciones fotovoltaicas se desarrolló en la Universidad Politécnica de Valencia y en los terrenos del Centro de Estudios Ambientales. En los terrenos del Centro Estudios Ambientales se instalaron 12 kilowatios. Para ello, se emplearon 100 paneles en el año 2001, cuando ya estaba conectado a la red.
Anteriormente ya se había realizado una instalación fotovoltáica en la cubierta de la Universidad Politécnica de Valencia que se conectó a la red en 1999. Se trataba de una instalación experimental que se desarrolló en los años 90 y se conectó inicialmente a la red en 1999.
La explotación de la energía solar se consideraba y se sigue considerando una buena forma de consumir energía totalmente ecológica, un aspecto que suele llamar mucho la atención a los consumidores generalmente. Para producir este tipo de energía es importante tener abundante energía solar fotovoltaica y mucho potencial para seguir aumentando la potencia.
Así pues, según los datos del Informe Anual 2011 de la Agencia Valenciana de la Energía (Aven), de toda la potencia adjudicada en España en 2010 sobre cubierta, el 20% correspondió a plantas instaladas en la región. En 2010, en España se instalaron en total 271.268 kilovatios (kW), de los que 53.349 correspondieron a la Comunitat. Estos datos sitúan a la autonomía como la primera del país en este tipo de instalaciones renovables, seguida por Murcia (43.023 kW), Andalucía (40.779) y Cataluña (40.199).Según este informe, en 2010 la Comunitat instaló 428 nuevas plantas fotovoltaicas sobre cubierta. En términos globales, en 2009 y 2010, prácticamente la cuarta parte de las instalaciones fotovoltaicas sobre cubierta preasignadas en España están situadas en la Comunitat. Los resultados, según Aven, arrojaban 3.110 instalaciones existentes en la región, que eran capaces de abastecer 70.000 hogares.
La gran mayoría de estas instalaciones se encuentran en las cubiertas de las naves industriales. Aunque, en mucha menor medida, también existen en viviendas, y en instalaciones municipales.Desde la Aven se afirma que cada vez más Ayuntamientos apuestan por implantar sistemas de energía solar fotovoltaica en las cubiertas de edificios municipales.
En España, la primera instalación fotovoltáica conectada a red fue la planta piloto de 100 kWp (Kilowatio pico) que Iberdrola instaló en San Agustín de Guadalix en 1984. Sin embargo, durante la década de 1980 el mercado fotovoltáico en España se ciñó al abastecimiento de aplicaciones aisladas. Y hasta 1993 no se pudieron instalar otros cuatro sistemas de conexión a red, cada uno de 2,7 kWp, en unas viviendas particulares de Pozuelo de Alarcón (Madrid).
A éstos le siguieron otros proyectos de demostración. Uno de ellos fueron 42 kWp en una escuela de Menorca, 13,5 kWp en el Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid, y 53 kWp en la Biblioteca de Mataró, siendo el más importante la planta 'Toledo-PV', de 1 MW de potencia, que fue conectada a la red en 1993.
Biomasa, a la espera de un modelo
En cuanto a producción de biomasa, la primera base se encuentra en Pinares del Alto Tajo (Guadalajara) y su origen data del año 2009. El desarrollo de la biomasa en la Comunitat Valenciana se encuentra aún en un estado incipiente. Se dispone de abundante materia prima -forestal y agrícola-, de la tecnología para hacerla competitiva y de una voluntariosa iniciativa empresarial pero falta por definir «un modelo» con el que también activar la demanda.
Los montes de la Comunitat pueden proporcionar más de 100.000 toneladas al año de biomasa con la que obtener energía y electricidad. La Comunitat tiene 14,4 millones de metros cúbicos de madera disponibles para su extracción.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.