

Secciones
Servicios
Destacamos
PPLL
Sábado, 24 de octubre 2015, 00:09
Valencia. 1890. Nace la Sociedad de Aguas Potables y Mejoras de Valencia,S.A. para dar servicio a la ciudad. Hasta aquel momento, la calidad de la red era mala y tenía fugas. Las epidemias de cólera se sucedían. Y la demanda de agua iba en aumento. La empresa surge a finales del siglo XIX con el objetivo de modernizar el abastecimiento de la ciudad de Valencia mediante la construcción de balsas, filtros y depósitos a orillas del río Túria. Y hoy, 125 años después, es la primera empresa de España que opera en el sector del agua y trabaja para lograr una gestión eficiente de la energía.
La compañía gestiona unos recursos naturales esenciales para la vida: el agua y la energía. Por ello, una de sus actuaciones pasa por incorporar las últimas tecnologías para implantar las herramientas de eficiencia hidráulica y energética en todos sus abastecimientos, un objetivo clave por su impacto directo en el medio ambiente y en la economía. Tanto en el proceso de potabilización como de transporte del agua se requiere mucha energía. «Aunque históricamente se ha recurrido a la gravedad como fuente primaria para su transporte a través de acueductos, hoy en día, se recurre a la energía eléctrica para accionar las bombas», apuntan desde la empresa.
En el último año la eficiencia en la gestión del ciclo integral del agua ha permitido al Grupo Aguas de Valencia ahorrar 22 millones de kWh evitando la emisión a la atmósfera de más de 4.000 toneladas de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero.
Detrás de estas cifras afloran mucha concienciación y trabajo. La compañía es pionera en el sector en la implantación de un sistema de gestión energética tomando como referencia la norma ISO 50.001. La eficiencia se convierte en una prioridad. El primer paso es la realización de una completa auditoría energética con un mapa detallado de los consumos energéticos que permite conocer el estado de los equipos.
Una vez estudiada la viabilidad económica, se decide la modificación o reposición por equipos modernos o más aptos, apostando, donde se justifique, por el uso de energías renovables como la solar fotovoltaica, o por recuperadores (micro turbinas hidráulicas). La eficiencia energética también se tiene muy en cuenta en el diseño de nuevos proyectos y en las inversiones de obras nuevas o renovaciones. Los grupos de bombeo en las instalaciones de producción y distribución de agua potable son, con diferencia, los que más energía eléctrica consumen. Aunque parezca obvio, el primer aspecto clave para reducir el consumo es que los equipos estén en perfecto estado de funcionamiento. Para ello el Grupo Aguas de Valencia se sirve de unos sistemas que programan el mantenimiento y planifican las tareas de prevención y corrección. Además, la técnica permite facilitar el aprovisionamiento en el mercado de la energía eléctrica necesaria y aprovechar las oportunidades económicas que ofrece.
La producción, en tiempo real
Otra herramienta enfocada al ahorro económico en las operaciones de elevación, transporte, almacenamiento y distribución de agua es la destinada a la optimización en tiempo real de los sistemas de producción de agua potable. Todos estos instrumentos punteros ponen el broche de oro a otros mecanismos que ya se utilizan. Como los que prevén las demandas de agua potable que se van a dar en cada zona y cada hora o la que facilita con antelación los precios de la energía eléctrica negociados en la compra para esa jornada.
Aquella sociedad nacida en el ocaso del siglo XIX continúa, 125 años después, fiel a sus principios de satisfacción de las necesidades reales de sus clientes, así como ser un verdadero dinamizador del desarrollo sostenible, tanto económico como social y ambiental, en las regiones y países tanto latinoamericanos como africanos en los que está presente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.