Secciones
Servicios
Destacamos
LAS PROVINCIAS
Martes, 10 de mayo 2016, 19:34
El presidente de Feria Valencia, José Vicente González; el alcalde de Valencia, Joan Ribó; y los consellers de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafael Climent, y de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, han acordado y trasladado este martes a los miembros del comité ejecutivo y del patronato de la entidad ferial la hoja de ruta para reestructurar Feria Valencia, sanearla y, una vez se haya culminado su transformación, proyectarla como una entidad ferial de referencia internacional, que permita potenciar su papel de palanca y ventana al exterior de los sectores productivos valencianos, así como de captadora de actividad e inversiones para la Comunitat Valenciana.
El Consell asumirá la deuda de 510 millones mediante un decreto-ley que tendrá que ser refrendado por Les Corts, y el actual patronato de Feria Valencia se disolverá para constituir una comisión gestora que pilote la transición
La Feria desarrollará un Plan Estratégico y contribuirá a redactar los pliegos para seleccionar a los socios tecnológicos que se integrarán en la sociedad mixta con mayoría de capital privado y relevante presencia del ayuntamiento y de la Generalitat que se encargará de llevarlo a cabo.
Con la entrada de los socios privados, Feria Valencia aspira a reforzar su presencia en los principales segmentos de negocio típicos de su actividad empresarial, como la celebración de ferias y congresos de proyección internacional y la organización de eventos de primer nivel.
El plan, diseñado por la Conselleria de Hacienda y, en concreto, por el Institut Valencià de Finances, comporta un complejo proceso hacia la configuración del nuevo modelo de Feria Valencia, que pasará por la creación de una sociedad mixta de mayoría privada para garantizar la entrada de uno o varios socios tecnológicos con el fin de gestionar la actividad, pero que contará con una participación pública relevante (40%), con el fin de asegurar que los nuevos partners cumplen con los compromisos, entre ellos, la celebración de los certámenes actuales, que resultan estratégicos para la Comunitat Valenciana.
El presidente del comité ejecutivo de Feria Valencia, José Vicente González, ha considerado que el acuerdo supone una gran oportunidad para la institución, que gracias a la entrada de uno o varios socios tecnológicos, podrá atraer actividad al recinto y a la ciudad, mejorando el resultado económico de la propia institución y aumentando el impacto que su actividad tiene en su entorno.
Por su parte, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha manifestado que "en el año en que Feria Valencia encara su centenario, todas las partes hemos trabajado y continuamos trabajando para relanzar una institución que la mala gestión anterior había hundido, y que es crucial para nuestra economía". "Feria Valencia es una herramienta clave en la dinamización económica no sólo de Valencia y su área metropolitana, sino de todo el país. Hoy comenzamos una nueva etapa para Feria Valencia, que está llamada a ser protagonista del relanzamiento económico valenciano, con una gestión transparente y destinada a mejorar la situación de nuestros emprendedores y empresas", ha aseverado.
Rafael Climent ha señalado que, tras meses de trabajo interno intenso, "por fin tenemos una solución viable para Feria Valencia". Climent ha destacado que se ha utilizado el tiempo necesario para la obtención de un modelo idóneo, "aunque con este tipo de asuntos, el tiempo no es lo más importante. Tomamos las riendas del Gobierno en julio, y diez meses después tenemos una solución para uno de los asuntos más complejos y que con mayor hipoteca habíamos heredado de la anterior gestión. Podemos estar satisfechos".
Para el conseller de Economía, es el momento de 'resetear' Feria Valencia e iniciar una nueva etapa constructiva y con un único objetivo: "Convertirla en motor económico y foco de atención de nuestras empresas y productos de cara al exterior. Feria Valencia y la Institución Ferial alicantina deben ser nuestros mejores escaparates a partir de estos mismos momentos".
Vicent Soler ha destacado que, para la Generalitat, Feria Valencia "ha de ser una pieza clave para la transformación del modelo productivo de la Comunitat Valenciana". "Es ésta una oportunidad de relanzar internacionalmente la Feria, así como de poder empezar a amortizar las gigantescas infraestructuras existentes". "Hoy presentamos el resultado de muchos meses de trabajo riguroso y conjunto para minimizar los costes de la operación y maximizar los beneficios", ha enfatizado Soler. "Hemos venido a aportar soluciones a los problemas de los valencianos", ha aseverado. "El carácter transversal de la Conselleria d'Hisenda y su vocación de estar al servicio de los otros departamentos gubernamentales la hace ser más autoexigente", ha resaltado.
La exposición del nuevo modelo de Feria Valencia ha corrido a cargo del director del IVF, Manuel Illueca, quien ha desgranado una hoja de ruta con cinco hitos clave para la transformación de la entidad ferial, que son los siguientes:
1. Asunción de la deuda de Feria Valencia
Para que el nuevo modelo de entidad ferial sea posible es necesario previamente sanear y clarificar la situación económico-patrimonial de la actual feria, de la que va a ser heredera la nueva sociedad, mediante un proceso de asunción por la Generalitat de sus deudas financieras y, en su caso, comerciales, de las que, en cualquier circunstancia, va a tener que hacerse cargo. Ello va a exigir la aprobación por el Consell de un decreto-ley, que posteriormente será ratificado por Les Corts Valencianes. Mediante este decreto-ley, se asumirá una deuda de los citados 510,4 millones, al tiempo que recogerá la exigencia de reclamar responsabilidades a los causantes del quebranto en la entidad, con el fin de que devuelvan los fondos dilapidados.
La Generalitat se subrogará, por tanto, en las obligaciones de Feria Valencia en las condiciones actuales de coste financiero y una vez recabado el consentimiento de todos los acreedores. En este sentido, el IVF ha obtenido ya la conformidad de la práctica totalidad de las entidades financieras afectadas, quedando pendiente el visto bueno de los obligacionistas de Feria Valencia. El decreto-ley podría amparar, asimismo, la disolución del actual patronato de Feria Valencia, que constituye el siguiente paso de la hoja de ruta.
2. Disolución del patronato de Feria Valencia y sustitución por una comisión gestora
Una vez asumidas las deudas por la Generalitat, el Patronato de Feria Valencia deberá acordar su disolución así como articular los mecanismos para garantizar la continuidad de la actividad Ferial a lo largo del proceso de transformación, para lo cual se constituirá, por los órganos de gobierno de la entidad, una comisión gestora. Dicha comisión deberá estar activa hasta que se pueda traspasar el negocio ferial y la totalidad de la plantilla de Feria Valencia a la nueva sociedad.
3. Adaptación de la legislación en materia de ferias
Simultáneamente a los pasos anteriores, y para posibilitar la gestión de la actividad ferial por una Sociedad Mixta, contemplar el ámbito completo de las actividades susceptibles de desarrollarse en el recinto ferial, así como el modo en que éstas puedan desarrollarse (con ánimo de lucro, es decir, con capacidad de generar beneficios, para atraer socios capitalistas), será necesario, entre otros, la modificación del decreto del Consell sobre Ferias Comerciales de la Comunitat Valenciana.
4. Cuaderno de Venta y Plan de Negocio
En paralelo, Feria Valencia tendrá que desarrollar un Plan Estratégico, que incluya un cuaderno de venta y un Plan de Negocio con una estimación fiable del capital mínimo a aportar por los socios que integren la futura Sociedad Mixta. También deberá elaborar un pliego de condiciones para el concurso público mediante el que se procederá a designar al socio o socios tecnológicos.
5. Constitución de la sociedad mixta
En ese nuevo marco, podrá constituirse la sociedad mixta. Pero, previamente a ello, inicialmente tendrá que crearse una sociedad sin actividad, pública al 100%, con una participación del 75% de la Generalitat y del 25% del Ayuntamiento de Valencia. Mediante un procedimiento de diálogo competitivo, la sociedad pública se encargará de llevar a término el proceso de selección de los partners privados, nacionales o extranjeros, que puedan aportar valor añadido al recinto ferial valenciano, incorporando nuevas actividades a su cartera de productos.
En el pliego deberán recogerse ciertos condicionantes, tales como:
- El capital mínimo a aportar para asegurar la viabilidad del proyecto y cuyo importe dependerá esencialmente del Plan Estratégico diseñado por Feria Valencia.
- El traspaso de todos los trabajadores de la Feria a la nueva sociedad (sucesión de empresa).
- Los certámenes que en todo caso deberán celebrarse y las características mínimas que deberán reunir. Cabe subrayar que la actual actividad de Feria Valencia se va a gestionar de la mano de los empresarios relacionados con ella, tal como se viene realizando en la actualidad.
Dado que ni la Generalitat ni el Ayuntamiento de Valencia están en disposición de inyectar nuevos recursos, la aportación a la sociedad mixta se concretaría así:
- Por la Generalitat, en especie, los bienes que puedan ser adjudicados en el proceso de liquidación (cabe destacar que existe una cuenta de reserva dotada en su día por Feria Valencia por importe de 14,5 millones) y, en su caso, el título competencial como bien intangible.
- Por el Ayuntamiento, la capitalización del canon derivado de la concesión demanial.
Estas aportaciones deberán ser objeto de valoración, y la pretensión inicial es que las participaciones en la nueva sociedad sean de un 60% del socio privado, un 30% la Generalitat y un 10% el Ayuntamiento de Valencia.
Esta estructura posibilitaría a la Generalitat recuperar parte del dinero invertido en las infraestructuras, vía cobro de dividendos. Ni el déficit ni la deuda que pudiera registrar la sociedad mixta en el futuro consolidarían con los de la Generalitat, al tratarse de una sociedad con mayoría de capital privado.
La operación se culminaría mediante una ampliación de capital con el fin de diluir la participación pública al 40% tras dar entrada a los socios tecnológicos.
6.Rescate de la concesión demanial y adjudicación de una nueva concesión a la sociedad mixta
La concesión, en los términos en los que fue otorgada por el Ayuntamiento de Valencia, no sería válida, lo que plantea la necesidad de rescatar la concesión y los bienes inmuebles objeto de la misma, otorgando una nueva concesión a favor de la entidad resultante de la transformación de Feria.
Los responsables de Feria Valencia apuestan por que haya varios socios tecnológicos que permitan el acceso a diferentes segmentos del negocio ferial, como el acceso al turismo de eventos y conciertos; la entrada en el circuito de ferias internacionales; o el acceso a grandes congresos, una demanda no cubierta en Valencia pese a gozar de unas instalaciones de primer nivel. La comisión gestora se erigirá en garantía, en el momento de transición al nuevo modelo, de la actividad y funcionamiento normal de la Feria una vez disuelto el patronato, con las correspondientes dotaciones presupuestarias.
La nueva sociedad mixta concesionaria ejercerá así una actividad de interés público -con presencia de la Administración en los órganos de gobierno con un porcentaje que le permitirá participar en la toma de las decisiones relevantes- pero con ánimo de lucro, es decir, con vocación de obtener beneficios, ser económicamente sostenible e introducir pautas de gestión empresarial en este ámbito de fomento de los sectores productivos valencianos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.