

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁLVARO MOHORTE
Domingo, 5 de junio 2016, 20:11
Historia viva de la economía y la política española, Ramón Tamames (1933) es catedrático de Estructura Económica de la Universidad Autónoma de Madrid, pero es su faceta política la más conocida. Militante del Partido Comunista de España en la clandestinidad, fue uno de los fundadores de Izquierda Unida (IU) en 1986. Sin embargo, sus posicionamientos han ido evolucionando hasta ser muy crítico con su antigua organización y no ocultar actualmente sus simpatías hacia el líder de Ciudadanos, Albert Rivera.
¿Cómo valora la actual situación económica y política de España?
A pesar del proceso político, el funcionamiento de nuestra economía es razonablemente bueno, aunque el crecimiento está combinado con déficit fiscal y de la Seguridad Social, algo que puede terminar con una multa de la Comisión Europea. Además, es necesario guardar unos equilibrios macroeconómicos para asegurar que ese crecimiento no termine siendo efímero.
Distintos indicadores señalan que la recuperación registrada en 2015 empieza a frenarse en 2016. ¿Teme que la situación siga empeorando?
Algunas variables han empezado a frenarse, pero yo diría que las exportaciones van muy bien y el crecimiento en general, en cierto modo de manera inesperada, está en el 0,8%, que es una velocidad de crucero de algo más del 3%. Los síntomas son buenos y, además, ahora viene el empujón del turismo con el verano, cuando se prevé una cifra récord de 70 millones de turistas y eso da mucho aliento.
¿Hay riesgo de una italianización de la situación de España: fortaleza económica y una permanente incertidumbre política?
Creo que no. Hemos vivido un paréntesis maléfico, pero creo que estamos volviendo a cierto equilibrio, al menos por parte de PSOE y de Ciudadanos, ya que de juntar Izquierda Unida y Podemos (Unidos Podemos) se puede esperar cualquier cosa. En todo caso, el 26 de julio mismo habrá una declaración formal para formar gobierno. El PSOE no puede aguantar más su pretensión de encabezar un nuevo gobierno y será el partido más votado quien lo haga, o sea, el PP, ya sea respaldado con votos o con abstenciones, aunque no tiene que ser necesariamente con Mariano Rajoy.
¿Cómo cree que evolucionará la situación de Cataluña?
En Cataluña se están produciendo cambios con recorrido imprevisible, pero no se puede pensar seriamente en la independencia, porque Cataluña no puede renunciar a estar dentro de la Unión Europea y en su mercado histórico, que es España. Esto se hará evidente si se declara a los responsables de esta iniciativa como incapacitados jurídicos para dar este paso, por ir contra la Constitución total y descaradamente. El nuevo gobierno puede abrir una fase de negociación para ver si, en un nuevo orden territorial que pueda surgir, Cataluña encuentra un acomodo.
Desde Valencia, el Consell achaca muchos problemas al sistema de financiación. ¿Tiene razón?
La Comunitat Valenciana adelantó una serie de inversiones para educación, sanidad o justicia, que han creado actividades propias muy amplias y con mucho gasto, pero el sistema de financiación de 2009 no le da abasto. En el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas creo que hay una comprensión del problema de Valencia y ya hay una propuesta de solución que voy a solicitar al consejero para conocerla más a fondo.
En el ámbito internacional, Reino Unido vota su permanencia en la Unión Europea. ¿Qué repercusiones puede traer una salida?
Estoy seguro de que el Reino Unido va a seguir dentro de la Unión Europea, aunque con un estatus especial. El problema es que, como decía Ortega y Gasset, «la política es exageración» y se ha exagerado mucho. La separación no sería buena, pero tampoco sería una catástrofe. En todo caso, al final, el pragmatismo va a funcionar. Están a favor de seguir en Europa los sindicatos, el Partido Laborista y la mayor parte del Partido Conservador. En contra están los nostálgicos del Imperio Británico.
¿Qué papel le corresponde ejercer ahora a España?
Somos el quinto país de la Unión y una nación muy antigua. Estamos adelantando en renta per cápita a Italia. La gente espera de España cosas, pero con el gobierno de Rajoy nos hemos oscurecido un poco, aunque tampoco hemos perdido la batalla. En todo caso, estamos en Europa más que nunca, como se vio con la final de la Champions League, la gran competición de fútbol europea que se siente como propia.
¿Cómo valora la alianza de Izquierda Unida y Podemos?
Estuve en la fundación de Izquierda Unida cuando dejé el Partido Comunista. La nueva formación respetaba los acuerdos que se referían a la bandera y los signos y creo que ha hecho mal Izquierda Unida al apartarse de todo eso con el señor Garzón. Por ejemplo, sólo nos faltaba abrir ahora el tema de la república para tener ya todos los problemas en casa. En realidad, el acuerdo sigue una lógica aritmética para que con el millón de votos de Izquierda Unida, Podemos saque 10 o 12 diputados más. Pero, el populismo no conseguirá asociarse de forma estable con los discípulos más o menos lejanos de Marx.
¿Esperaba que esta estrategia tuviera a Julio Anguita de valedor?
Anguita es inesperable, inusitado, es un poco la esfinge que mira al desierto y no sabes qué piensa, aunque de vez en cuando habla. Así, Don Julio, al que yo tengo un gran aprecio personal, ha tenido una salida. Está jubilado. Sin embargo, su «programa, programa, programa» no es la canción del momento. Los programas hoy cuentan poco y lo que manda es la visión de futuro. Nadie lee el programa. Como decía cínicamente Tierno Garván, «los programas están hechos para no cumplirlos».
Usted es uno de los protagonistas de la Transición. ¿Qué falla para no se repita esa actitud de entonces?
Falta proyecto de país. No lo tiene Rajoy, que habla sobre todo de economía; aunque en Ciudadanos se aprecia mucho la Transición. Quien empezó a romper aquel espíritu fue Rodríguez Zapatero con la Ley de Memoria Histórica y el planteamiento de los nuevos estatutos. Entró como un elefante en una cacharrería y dividió el país en vez de sumar fuerzas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.