Borrar
¿Por qué no hay Sorteo de la Lotería Nacional este sábado?
Dacsa, el viaje empresarial desde el maíz al arroz

Dacsa, el viaje empresarial desde el maíz al arroz

La empresa nació en 1968 para producir sémola con la que hacer cerveza y hoy es una de las principales marcas de alimentación

PPLL

Domingo, 4 de diciembre 2016, 00:02

valencia. Hay marcas que, de tan repetidas se olvida su significado. Eso pasa con Dacsa, una empresa cuyo nombre significa 'maíz' en castellano, pero que muchos consumidores han disociado. Sin embargo, su nombre ofrecía poca originalidad cuando en 1968 se funda la empresa Maicerías Españolas, la empresa de la familia Ciscar, dedicada a la producción de sémolas de maíz para la industria cervecera, con el objetivo de convertirse en un referente a nivel europeo en su sector.

El éxito le avalaba y los nuevos gustos alimenticios de los años 70 y 80 introdujeron en las casas productos que décadas atrás habrían sido impensables, como los cereales para el desayuno, el maíz troceado en forma de galleta, sémola con la que hacer aperitivos, harina flor para la pasta y en fibra para galletas o piensos. Sin embargo, esto no era suficiente para el espíritu emprendedor.

Durante el año 1982, mientras los españoles veían por la tele a Naranjito y vivían la emoción de ser anfitriones de un mundial de fútbol, la empresa entraba en el sector del arroz creando una subdivisión a su marca: Arroz Dacsa. De paso, toda la compañía asumió la nueva marca que, les permitió aunar dos conceptos que para la familia Ciscar eran importantes para definir las raíces de la empresa. Estos conceptos era la clara alusión a la producción de maíz, tan referente en sus inicios, y la utilización del valenciano, idioma natal de sus fundadores y de gran importancia en la Comunitat Valenciana, territorio famoso por su cultivo del arroz.

A pesar de que su entrada en ese mercado no había sido desde el minuto uno, lo cierto es que la familia asumió un compromiso con este producto que le llevó en el año 2000 a unirse con otras empresas del sector y fundar el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, con el objetivo de generar un valor añadido al arroz cultivado en La Albufera de Valencia y garantizar la alta calidad del producto servido a los consumidores.

Sin tiempo para detenerse, la compañía afrontó el cambio de siglo como una oportunidad para expandirse. Así, en 2004 adquirió un nuevo molino de maíz en el sur de España, concretamente en Alcalá de Guadaira (Sevilla), que le permitió ganar en capacidad de producción hasta 300 toneladas más al día.

Al crecer en producción, la búsqueda de nuevos mercado fue un paso natural y, después de haber pisado distintos destinos de las exportaciones de la empresa, en 2005 se decidió fundar Dacsa UK, en el recinto del puerto de Liverpool para permitir la descarga directa desde los barcos hasta los silos en los que almacenarlos en condiciones que fueran adecuadas.

La expansión obtuvo una nueva acogida. Tanto es así, que la compañía dió un paso más y desembarcó en centro Europa, donde eligió Polonia para fundar su filial Dacsa Polska en 2009, por medio de la adquisición de un nuevo molino de maíz. Cruzando alemana, encontró otra oportunidad de negocio en 2012, poniendo el foco de su interés en Francia con Dacsa Frances.

Cuando parecía que los movimientos expansivos iban a centrarse en nuevos destinos, la compañía da otro giro y se orienta a una nueva diversificación con la incorporación en 2013 de la empresa zamorana Molendum Ingredients. Dos años más tarde, adquirió Atlantic Meals, un nuevo molino de arroz y maíz en las cercanías de Lisboa (Portugal). A su vez, la empresa abrió oficinas de representación en Madrid, Bremen (Alemania) o hasta en Buenos Aires (Argentina).

Sólo el pasado año, las ventas de Maicerías Españolas a través de sus distintas marcas (Dacsa, Dacsa Polska, Costimex Dacsa France, Rismar, Silos de Levante, Eurogrits y Silos de Valencia) se situaron en 269 millones, después de aumentar el pasado año un 2,7%. Sin embargo, este aumento de ventas no fue acompañado de un incremento del beneficio, que de hecho disminuyó, aunque distintas causas.

Así, el que se registró después de impuestos dejó 1,14 millones de euros, frente a los 10 millones de 2014. También el resultado bruto de explotación bajó de 5,2 a 1,1 millones de euros. Por otra parte, se tiene que tener en cuenta que ese ejercicio se acometieron diversas inversiones y incrementó la plantilla de su división de maíz un 14% de aumento, hasta 150 personas

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Dacsa, el viaje empresarial desde el maíz al arroz