![José Luis Aguirre: «En 2024 tendremos las primeras ayudas para daños causados por fauna salvaje»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/30/185190457--1200x840.jpg)
![José Luis Aguirre: «En 2024 tendremos las primeras ayudas para daños causados por fauna salvaje»](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/10/30/185190457--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Cumplidos cien días del nuevo Gobierno Valenciano, con la coalición PP-Vox, el conseller de Agricultura, José Luis Aguirre, de Vox, reafirma que el gran objetivo que se ha marcado es el de defender que las actividades agrarias sean rentables, que se recuperen cultivos ... abandonados y áreas despobladas y que funcione el relevo generacional. Para ello ve necesarios cambios legales importantes que ya prepara su departamento, como el de la Ley de Estructuras Agrarias, y que se logre una suficiente disponibilidad de agua para riego, «porque sin agua no hay producción y por tanto no hay explotaciones viables». Ante los importantes retos que tiene por delante, la complejidad de los asuntos y la relativa limitación de la capacidad de maniobra en la política agraria autonómica, se muestra abierto «a escuchar todas las inquietudes y propuestas del sector, con el ánimo de consensuar actuaciones».
-Una tentación habitual es la de caer en la rutina de limitarse a gestionar las políticas que marcan Bruselas y Madrid y luego excusarse en decir 'Es que lo dice Europa...' ¿Caerán ustedes en lo mismo o traen ideas nuevas?
-Nosotros nos marcamos la idea principal de que tenemos que hacer que esto funcione y que debemos escuchar a todo el sector para trazar líneas de acción prioritarias, y en eso estamos.
-Abandono de campos, cultivos que van a menos, despoblación en comarcas del interior, envejecimiento de la población rural... ¿Cómo se invierte esa espiral?
-Trabajando para hacer que la actividad agraria vuelva a ser atractiva; desde luego que lo primero es que sea rentable, y para eso, entre otras muchas cosas, hay que favorecer que se dimensionen adecuadamente las explotaciones, dinamizar el mercado de la tierra, facilitar que se incorporen jóvenes y releven a la gente mayor, que se disponga de agua suficiente para riego, incluso para riegos de apoyo en cultivos del interior... Defendemos para ello una política activa que facilite la interconexión de cuencas hidrográficas para que todos puedan tener agua de verdad. No es una utopía, se puede hacer, y se debe de hacer, aunque sería a largo plazo, claro. Para más corto plazo preparamos ya reformas en la Ley de Estructuras Agrarias que permitan desarrollar de verdad la puesta en marcha de nuevas explotaciones agrarias viables y que se amplíen y modernicen todas las que existen y precisen acometer inversiones que afiancen su futuro. Ahí debemos recordar el papel de las exenciones fiscales que ha aprobado el Consell y que en el plano agrario tienen especial relevancia.
-Pero esas exenciones ya estaban en la Ley de Estructuras.
-Sí, pero hay que extender e intensificar su aplicación, porque no se han notado efectos hasta ahora.
-A ver si es que el problema está en que, mientras se favorece con un impuesto a quien quiere adquirir tierra, se castiga con otra carga fiscal a quien ha de vendérsela, y por eso sube el precio o no vende; y si uno no vende o lo pone demasiado caro, el otro tampoco puede comprar.
-Pues eso hay que estudiarlo y tratar de corregirlo.
-Pero es un impuesto estatal.
-Como mínimo pelearemos y lo favoreceremos en el tramo autonómico del IRPF.
-¿Qué otros aspectos quieren 'tocar' en la Ley de Estructuras?
-En general corregiremos aquello en lo que haya consenso del sector para hacerlo, pero una línea clara es la de buscar eficacia ante todo. El Consell del Botánico se preocupaba mucho de teorizar pero aumentaba el abandono. En vez de fomentar auténticos cinturones verdes, productivos y rentables, lo que han crecido son los secarrales.
-Una de las primeras cosas que anunció, a los pocos días de ser conseller, fue que habría ayudas para compensar a los agricultores que sufran daños causados por animales salvajes. ¿Para cuándo será eso?
-El año próximo será el primer ejercicio en el que empiece a funcionar una línea de apoyos en dicha dirección, para indemnizar por daños de fauna. La línea ya está incluida en los presupuestos, aunque todavía no podemos concretar cifras, estamos en ello. Y lo importante será empezar; probablemente no llegaremos a todo ahora pero seguro que en años siguientes iremos a más.
-En lo que se refiere a los eco-regímenes de la PAC, ¿qué capacidad de maniobra tienen para corregir despropósitos que están siendo muy cuestionados en el sector por su mala o nula aplicación?
-Estamos trabajando con los interesados para recoger ideas y cambiar lo que sea necesario en todo lo que se refiere a condiciones de aplicación de eco-regímenes o eco-esquemas, fotos georreferenciadas, etc., porque lo cierto es que el grado de aplicación es bajo, y eso no puede ser. A veces las tramitaciones de cualquier cosa se complican en exceso. Se deben flexibilizar muchos aspectos de la PAC y reducir exigencias.
-La burocracia se nos come.
-Ese es otro de nuestros objetivos esenciales, reducir burocracia.
-Suele ser una de las buenas intenciones preferidas desde siempre, pero luego nunca se cumple, o no puede cumplirse. La evidencia es que nunca se reduce el lastre burocrático, sino que crece.
-Bueno, nosotros queremos hacerlo. Estamos en el empeño. Y una de las actuaciones que están en nuestra lista de prioridades es, por ejemplo, la de introducir cambios en las Oficinas Comarcales Agrarias (OCAs), que ahora están sumidas en laberintos de papeleos y cargas de trámites burocráticos. Nos gustaría volver a aquella realidad de las antiguas oficinas de Extensión Agraria, a las que iba un agricultor con unas hojas de sus árboles, por ejemplo, a ver qué plaga tenían o qué les pasaba, y encontraba allí un técnico experimentado que le atendía enseguida, le asesoraba, le ofrecía un tratamiento a seguir, incluso si lo veía importante se desplazaba a ver el campo, o a consultar a investigadores del IVIA por si era algo común a otros afectados.
-Pero para conseguir ese cambio no hace falta mucho. Bastaría con decidirlo. Ni siquiera tiene el obstáculo de un coste presupuestario. La propia conselleria dispone de personal muy cualificado.
-Pues claro, y queremos aprovecharlo al máximo. Hay decisiones que apenas tienen coste económico, ni necesitan grandes proyectos, y traen grandes beneficios; sólo hay que saber orientarlas. La transferencia tecnológica ha de ser objetivo preferente. Tenemos que sacar todo lo bueno que tiene el IVIA para que se aplique y aproveche de verdad en el campo. El IVIA es un centro de referencia mundial y tenemos que restablecer la cadena de transmisión hasta la base.
-Otro reto difícil que tiene el agricultor por delante es el del cuaderno digital. Ahora se ha aplazado un tiempo, pero ¿va a ayudar la conselleria?
-Preparamos cursos de formación para técnicos y agricultores.
-De momento sigue sin haber técnicos dispuestos a adquirir tal compromiso, y la mayoría de agricultores no saben o no tienen capacidad para adiestrarse en algo que les pilla de lejos. ¿Pondrá la Administración un servicio público, como lo hace por ejemplo para facilitar la declaración de renta a quien así lo prefiere?
-Es un aspecto complicado en el que queremos encontrar las mejores soluciones con el concurso de todos: técnicos, funcionarios y agricultores. Y creemos que las exigencias del cuaderno deberían reducirse, al menos modularse según el tamaño y la intensificación de cada explotación agraria
-Hay países que han dicho no al cuaderno digital y que se quedan en el de papel.
-En cambio el Gobierno español quiso que fuéramos los primeros, para luego ver la realidad y aplazarlo.
-¿Es lo de siempre, en Madrid, y ahora en Bruselas, les pilla lejos para entender lo que se desenvuelve en estas orillas?
-También tenemos que hacer muchos esfuerzos para explicar en la UE que lo que se les ocurre en unos despachos lejanos no siempre ha de tener una justa aplicación sobre el terreno distante.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.