Borrar
Urgente La Bonoloto de este viernes entrega 432.112,46 euros a un jugador y deja más de 78.000 en la Comunitat
p Huerta. Aunque el pie de esta postal habla de 'la recolección de la chufa' en general, lo que hacen en realidad los labradores de la imagen -gran testimonio histórico- es lavar la tierra de dichos tubérculos en una acequia, por entonces de aguas claras. biblioteca valenciana digital
Los abonos alcanzan precios excesivos para los agricultores

Los abonos alcanzan precios excesivos para los agricultores

En marzo de 1922, la cotización del sulfato amónico subía a razón de una peseta diaria por cada cien kilos

C. BONELL

Domingo, 6 de marzo 2022, 23:59

valenciA. A principios de marzo de 1922 encontramos en los ejemplares de LAS PROVINCIAS algunas de las preocupaciones agrarias que parecen perennes, por cuando coinciden precisamente con las que hoy mismo inquietan a los profesionales del campo. Si en semanas anteriores destacamos los problemas de la exportación naranjera y la situación de ruina que se extendía en el sector, hace ahora un siglo, como en la actualidad, esta vez encontramos otro aspecto paralelo en el encarecimiento exagerado de las materias primas fertilizantes.

En la edición del 8 de marzo destacó el periódico que el sulfato amónico, que era el abono más utilizado, «sube una peseta por cada 100 kilos casi todos los días».

La raíz del encarecimiento continuado estaba, como hoy, en la escasez de suministro. No había suficiente fabricación ni importación y, encima, se registraba «una amplia maniobra de acaparamiento por quienes todos los intereses los posponen a los de la ganancia».

Para tratar de eludir los precios más altos que marcaban los especuladores, el cronista recomendó a los agricultores que recurrieran a otros abonos alternativos, algo más económicos.

Entre los «remedios al mal» proponía «que nuestros naranjeros abonen sus huertos con nitrato de cal, materia de muy buenos resultados y con la que se corrigen algunos de los inconvenientes que presenta el nitrato de sosa», el cual aconsejaba, en cambio, como muy adecuado, «sin preocupación, para los productos de nuestra huerta».

En el caso del arroz, la mejor alternativa que se veía al sulfato de amoniaco era «la cianamida». Con ella se alcanzaría incluso «un rendimiento superior», pero aconsejaba emplearla un solo año, porque «tiene el inconveniente de que agota el suelo».

La cianamida es precursora de la urea, curiosamente de los abonos más usados hoy en el arrozal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los abonos alcanzan precios excesivos para los agricultores