

Secciones
Servicios
Destacamos
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado los resultados de un análisis de 23 aceites de oliva virgen extra de gran consumo en España. Un análisis que comprende un amplio listado de pruebas en laboratorio para conocer la calidad del fruto, la acidez, la conservación y la autenticidad del aceite, además, con el fin de confirmar la categoría comercial «extra» se ha realizado el análisis organoléptico que exige la legislación..
El estudio de la OCU no ha detectado ningún incumplimiento de calidad entre los aceites de oliva virgen extra seleccionados. El análisis destaca las buenas calificaciones de los aceites de marca blanca. Cinco de los diez aceites de oliva virgen extra de mayor calidad son de marca de distribuidor, con un precio medio por litro 1,5 euros inferior al de las primeras marcas.
Lideran la lista de los mejores aceites, el de Oleoestepa, (12,44 euros/litro), al que siguen el producto Auchan Bio Ecológico de Alcampo (14,26 euros/litro) y el Hacendado de Mercadona (8,75 euros/litro). La OCU aclara que sus precios podrían ser incluso inferiores como consecuencia de las últimas bajadas.
La OCU recomienda reservar el aceite de oliva virgen extra para ensaladas o preparaciones en crudo. Para guisos basta, según la organización de consumidores, con usar aceite de oliva virgen normal, siempre un poco más barato, porque en estos casos no se aprecia el sabor frutado del extra. Y para frituras puede emplearse un aceite refinado, aún más económico, que tiene además un punto de humo más alto.
La Organización de Consumidores y Usuarios apunta, eso sí, que la mayoría de los aceites analizados comparten un etiquetado bastante mejorable. La OCU echa en falta información básica sobre la fecha de producción o embotellado (que permitiría conocer la edad del aceite), la variedad de la aceituna empleada, la información nutricional Nutriscore (que sería una B en todos los casos) y una forma de contacto con el envasador.
Además, los datos no siempre pueden leerse fácilmente: en una de cada cinco marcas resulta muy difícil descifrar el lote y la fecha de consumo preferente, al estar escritos con tinta negra sobre el plástico verde oscuro de la botella.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.