Secciones
Servicios
Destacamos
ÁLVARO MOHORTE
Domingo, 7 de abril 2019, 00:20
Ford Almussafes, Lladró, Marie Claire, Caixabank, Dia, Vodafone... el anuncio de expedientes de regulación de empleo (ERE) de empresas radicadas en la Comunitat o con centros y oficinas que se verán afectados en las tres provincias por estos ajustes de plantilla están siendo algo recurrente, especialmente en las últimas fechas. Las causas son dispares y van desde el impacto de la desaceleración, los nuevos tropezones tras un largo periodo de inestabilidad o las medidas para optimizar y poner al día a la empresa con la intención de prevenir males mayores en el futuro.
Las estadísticas del Ministerio de Trabajo muestran claramente cómo se ha disparado el número de afectados por despidos masivos en la Comunitat... pero también han crecido mucho en toda España. Concretamente, 72.896 españoles se vieron afectados por ERE, un 26,78% más; sin embargo, no tiene comparación con el dato valenciano, que registra 18.015 afectados, tras crecer un 245%. En otras palabras: los ERE se han más que triplicado en un solo año, ya que en 2017 fueron 5.212.
Malos tiempos En Lladró, Marie Claire o Dia, las empresas recortan plantilla por arrastrar malos resultados.
Crisis globales Ford Almussafes espera que llegue la decisión sobre su futuro dentro del ajuste continental de la marca.
Transición tecnológica A pesar de los beneficios en su actividad, Caixabank reduce plantilla y oficinas por la digitalización.
La parte del león se la llevó el sector industrial, que acaparó 14.878 despidos, un 471,3% más que en el ejercicio anterior, cuando fueron 2.604. A escala nacional también se ha producido un alza significativa (un 80,9% hasta los 45.000 afectados), pero los valencianos son uno de cada tres españoles en esta situación. Durante ese año, Ford Almussafes inició un expediente de regulación sobre 7.200 trabajadores que forman su plantilla, pero la cantidad de afectados del sector dobló ampliamente esa cantidad, lo que hace pensar en el contagio a las empresas proveedoras directa o indirectamente, principalmente.
El siguiente sector en ajustes es precisamente el que más aporta al PIB español y valenciano: los servicios. En este caso, tanto el alza como la distancia frente al comportamiento nacional de los ERE en el sector muestra una clara disparidad. Los empleados que se incluyen en despidos masivos en esta actividad fueron 2.908, un 36,1% más que en el ejercicio anterior. Sin embargo, en toda España la cifra fue de 25.176 y un 0,6% por debajo de lo ocurrido en 2017.
La razón de este movimiento está en las empresas de transporte y almacenamiento, donde se ejecutaron medidas contra 469 personas, un 239,8% más que en el ejercicio anterior. La diferencia con la escala estatal es más que significativa, ya que se alcanzó a 4.412 trabajadores, un 16,38% menos.
La hostelería tampoco tuvo un buen año, ya que sufrió un aumento de los despidos colectivos que sumó 404 personas, un 71,9% más que un año antes, mientras que en España estos procesos tuvieron un menor alcance, hasta caer un 4% y quedar en 4.033. Más allá de las empresas mayores, que son las que pueden aplicar ERE, en líneas generales el empleo ha mejorado en los últimos años, pero la alegría ha ido por sectores.
La industrial es la única actividad en la que el paro subió en 2018. De hecho, la ocupación fue descendiendo mes tras mes, y los datos de la EPA muestran que el paro industrial en la Comunitat creció a más del triple de velocidad (18,77%) de lo que lo hizo en la media nacional (6%) en tasa trimestral. Por contra, la ocupación aumentó principalmente en los servicios, pero también en la construcción y la agricultura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.