Foro KPMG
FORO KPMG

«La agilidad, innovación y la idea de dejar un legado, entre las claves del futuro de la empresa familiar»

LAS PROVINCIAS y KPMG reúnen a diferentes expertos para hablar sobre los retos y el futuro de las empresas familiares

Miércoles, 2 de octubre 2024, 00:25

Nadie duda de la importancia de la empresa familiar en la economía española. De hechos, muchas de las grandes empresas cuentan con este apellido de 'empresa familiar', del mismo modo que en la actualidad muchas llevan varias generaciones de vida, por no decir de aquellas que han cumplido el siglo de historia. Tal vez, uno de los secretos de estas compañías sea la resiliencia que han demostrado a la incertidumbre y a la coyuntura social, política y económica a lo largo de las décadas. Sin embargo, la apuesta por el legado y el territorio también es vital para entender la idiosincrasia de estas empresas.

Publicidad

Para ahondar en su importancia y conocer los retos de futuro, LAS PROVINCIAS y KPMG organizaron un foro en el que la consellera de Hacienda Economía y Administración Pública, Ruth Merino, fue la encargada de realizar la apertura. La consellera comenzó señalando el gran peso que la empresa familiar tiene en la economía de la Comunitat Valenciana, ya que el 90% del tejido está compuesto por estas compañías familiares. No obstante, no solo quiso quedarse con las cifras, sino que ensalzó la gran capacidad de resiliencia, resistencia a los cambios, la innovación y el relevo generacional de estas empresas que, aunque familiares, no tienen por qué ser pequeñas.

Foro KPMG

Merino apuntó que «los retos de la Generalitat y de las empresas familiares son comunes, ya que desde el gobierno se está muy pendiente de las necesidades y preocupaciones de estas empresas y se ha convertido en un objetivo primordial. Ejemplo de ello es la voluntad de simplificar los trámites con la administración, de hacer el día a día más sencillo, eliminar la sobrelegislación actual».

La consellera habló del Plan Simplifica puesto en marcha por el actual gobierno de Mazón. Así como las medidas para aliviar fiscalmente, tanto a las personas físicas como a las empresas, en todo lo que es competencia de la Generalitat. Con las medidas tomadas, la consellera señaló los frutos que están dando al mencionar que «el beneficio fiscal para las donaciones en empresas familiares valencianas se ha disparado un 70,4% durante los primeros ocho meses del año 2024, al pasar de 69,2 millones en 2023 a 233,8 millones entre enero y agosto de 2024. Todo ello gracias a la nueva bonificación del 99% del impuesto. Es decir, se ha triplicado el ahorro fiscal para las empresas familiares».

Publicidad

Otro punto que Ruth Merino señaló durante su intervención fue la apuesta por la Formación Profesional que se está realizando, sobre todo en una etapa de diálogo entre las entidades formadoras y el tejido empresarial para poder cubrir la demanda de profesionales cualificados. «Los puntos claves a los que se enfrentan las empresas familiares entendemos que son la captación de talento, la bonificación a las empresas, el poder proporcionar personal formado y cualificado. También contamos con el reto de la digitalización, del uso de la Inteligencia Artificial generativa, la relación con la administración, entre otros muchos».

Para concluir Merino señaló que el objetivo de la Generalitat es lograr que las empresas familiares sean cada vez más grandes y «se van a tomar todas las medidas oportunas para que esto realmente suceda».

Publicidad

Generación tras generación

Para hablar sobre el presente y futuro de la empresa familiar que mejor que sentar en la mesa a cuatro representantes de este tejido productivo. Junto a Mª José Carchano, periodista de LASPROVINCIAS, se sentaron Joaquín Berbegal, CEO de Actiu; Emi Boix, presidenta de IVEFA; Daniel Soler, CFO de Power Electronics; y Alfonso Junguitu, socio de Deal Advisory responsable de Turnaround de KPMG en España.

Los cuatro ponentes señalaron la importancia de la estabilidad tanto fiscal como legislativa para las compañías. Así como apuntaron las grandes expectativas que tienen puestas en ese Plan Simplifica que se está poniendo en marcha. Tras esta afirmación, Emi Boix señaló la importancia que el relevo generacional tiene para las empresas familiares, esa sucesión que las entidades deben hacer para pasar de generación en generación. De hecho, Boix apunto que desde IVEFA se ponen a disposición de las compañías todos los recursos para que esa transición sea lo más sencilla y beneficiosa posible. Esto «lo hacemos con el propósito de apoyar, formar y fomentar las nuevas generaciones, de arropar a los jóvenes. Del mismo, tratamos de tener este apoyo de organizaciones, así como de la comunidad educativa para lograr ese respaldo».

Publicidad

Por su parte, Alfonso Junguitu apuntó las diferentes características con las que cuentan este tipo de compañías. «Las empresas familiares cuentan con una gran capacidad innovadora, son muy flexibles a la hora de tomar decisiones, también son muy ágiles y, por ello, se mueven rápido. Esto en el mercado actual es vital. A todo ello se suma un claro gusto por el riesgo, así como la búsqueda de rentabilidad a largo plazo».

A lo dicho por sus compañeros, Joaquín Berbegal añadió que «la clave para las compañías es actuar rápido, hacer las cosas de forma muy ágil. Para lograrlo es necesario el apoyo de la digitalización, la innovación y el uso de la tecnología. Este es el punto donde debemos mirar. Es por ello que veo un papel importante en la colaboración con las consultorías externas. En muchas ocasiones necesitamos que alguien externo nos haga preguntas para poder tener amplitud de miras».

Publicidad

Sobre la idea de arraigo en el territorio incidió Emi Boix al señalar que, por ejemplo, «en momentos difíciles como en la pandemia, la empresa familiar destruyó menos empleo que el resto de compañías. De ahí su importancia, su arraigo al territorio mejora las comunidades a través de las personas. Valoramos el trabajo que se realiza, buscamos la captación del talento local, fidelizamos y siempre es un reciclaje continuo. Los trabajadores no son números, son personas y dentro de nuestra estrategia empresarial siempre está el cuidarlos».

En cuanto a la toma de decisión, además de señalar que siempre es más ágil que en otro tipo de empresas, Daniel Soler apuntó la idea de que «en las corporaciones familiares existe una separación entre la familia y la empresa, una separación a nivel de roles de cada uno y no hay interferencia entre ellos. Además, los profesionales que trabajamos para las empresas familiares debemos aprender a escuchar, ya que cada una de las compañías funciona de una forma y debemos aprender los procesos intrínsecos de cada una de ellas. En las empresas familiares no se debe burocratizar, sino compartir ese espíritu familiar, esa vocación y rodearse profesionales que compartan».

Noticia Patrocinada

Del mismo modo, Soler señaló en referencia al crecimiento sostenible que deben tener todas las empresas que «hay que sumar la necesidad de preservar ese espíritu familiar y mantener el control de la compañía, pero el crecimiento debe darse, ya que es necesario para mantenerse en el mercado y poder entrar en mercados internacionales. La máxima es lograr ser competitivos, generar un mejor rendimiento en el largo plazo, mejorar la experiencia del cliente, el producto, el precio del mismo. Estos son retos que cuando trabajas en un entorno global son difíciles de ver».

Respecto al futuro y los retos que debe enfrentar la empresa familiar, los ponentes señalaron que «mantener la flexibilidad y la agilidad a la hora de tomar decisiones es vital para mantenerse en el mercado, pero lo más importante es trabajar en la sucesión de la compañía con mucho tiempo vista. Hay que preparar a las nuevas generaciones. Los gestores cada día están más formados y deben tener vocación de seguir con el legado familiar. Por ello, el reto está en ayudarles, en inspirarles para que comprendan la empresa y tomen las riendas».

Publicidad

Crecimiento rentable

El socio responsable de KPMG en la Comunitat Valenciana, Miguel Ángel Paredes, fue el encargado de clausurar este encuentro. «Lo cierto es que el objetivo de la empresa familiar siempre ha sido maximizar el beneficio, mantenerse en el mercado y asegurar la continuidad de la misma. De hecho, una de las características más importantes es el legado que se transmite de generación en generación» y apuntó que «las empresas familiares tienen un gran apego por el territorio, por lo que muchas de las decisiones, además de con los datos y los números, también se toman con el corazón».

Además, Paredes señaló que la empresa familiar es «la que realmente se hace cargo del estado del bienestar. En España el 88% de las compañías son empresas familiares y en la Comunitat el porcentaje sube al 90% por lo que nadie duda que la empresa familiar es más que relevante y lo más importante es que estas compañías siempre toman decisiones a largo plazo». Respecto a la forma de tomar decisiones, el socio responsable de KPMG en la Comunitat apuntó que en «esas decisiones a largo plazo hay mucho de emocional, pero siempre lo son con sentido común y con la firme idea y convicción de mantener el legado».

Publicidad

Paredes también habló de los retos que desde la consultora KPMG habían detectado, y es que uno de «los problemas o retos a los que se enfrentan es el propio crecimiento y el tamaño para poder acceder a todos los mercados. En ocasiones, las compañías familiares no pueden operar en determinados mercados internacionales por su tamaño. Somos conscientes de que hay muchas formas de crecer, pero también de que todas no son buenas. Debe ser un crecimiento rentable, nosotros intentemos ayudar a que los procesos de las compañías, sean lo suficientemente eficientes para que permitan ese mayor crecimiento sin que se resienta la rentabilidad».

Por último, Paredes recordó que, aunque ahora se vive un momento incierto política, social y económicamente tanto en el ámbito nacional como internacional, «esta es una tesitura a la que las empresas familiares están acostumbradas» y recordó que algunas empresas familiares tienen más de cien años de historia.

Publicidad

Entre las ideas finales del foro se mencionó que siempre va a estar este entorno incierto y que la única forma de afrontarlo es la flexibilidad, la rapidez en las actuaciones y toma de decisiones, la innovación, el I+D+i, etcétera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad