![Algunos de los asistentes a la manifestación de agricultores y ganaderos,](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202002/05/media/cortadas/agricultores-ks2-U10056848151FOE-624x385@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El campo no se da por satisfecho con la respuesta del Gobierno para salir de la crisis que vive el sector y sus protestas llegaron este miércoles hasta el centro de Madrid. Allí, cerca de medio millar de agricultores y ganaderos se manifestaron frente al Ministerio de Agricultura para pedir al Ejecutivo unos precios justos bajo el lema «Salvemos el campo de Madrid». El acto, que se llevó a cabo de forma pacífica pero que implicó cortes de tráfico durante varios minutos en la zona de Atocha, se enmarca dentro de la campaña de movilizaciones que se están registrando en diferentes regiones del país bajo el lema #AgricultoresAlLímite y que se mantendrá «como mínimo» hasta el próximo día 25, tal y como anunciaron los organizadores.
«Los agricultores no queremos política. Llevamos en crisis 40 años y reivindicamos precios justos», denunció un portavoz de los manifestantes que pertenece a una cooperativa agraria. Desde el sector exigen al Ejecutivo que fije en una ley lo que es un precio justo para cada uno de los productos agrarios perecederos, que estarían ligados a los costes de producción, y que se prohíba la venta a pérdidas a lo largo de toda la cadena, además de denunciar los recortes que vienen sufriendo los últimos años de las ayudas que reciben por parte de las administraciones públicas. «Lo primero que tienen que hacer es poner unos precios mínimos», resumió uno de los asistentes , mientras que otro compañero, un apicultor que teme por su negocio después de cinco generaciones, se lamentó de que «tenemos que vender por menos de los que nos cuesta hacer la miel».
El ministro Luis Planas, que ya descartó fijar los precios por ley, pidió un esfuerzo al conjunto de la sociedad para lograr una mejor retribución. Con este objetivo mantuvo este miércoles una reunión con Carrefour, dentro de la ronda de encuentros que mantendrá con los grandes de la distribución. Pero no fue el único del Ejecutivo que respaldó con sus palabras al sector, sino que se lanzaron varios mensajes de cooperación, comenzando por el presidente, que mostró en Twitter su «firme compromiso» con el campo y garantizó que «no miraremos para otro lado». Un poco más allá fue su homólogo de Transportes, José Luis Ábalos, quien abogó por «poner cierto freno al abuso que sufren los precios agrícolas».
No en vano, los productos agrícolas multiplicaron en enero su precio por más de cuatro desde su producción en el campo hasta su venta en el supermercado y los derivados de la ganadería (lácteos, huevos, leche) los triplicaron, según datos de COAG. El mayor abuso se da en las patatas, que se cotizan a 0,17 euros el kilo en origen y se venden a una media de 1,25 euros. Pero también las cebollas multiplicaron su precio por más de siete, al comercializarse a una media de 1,44 en los lineales frente a 0,20 euros en origen, mientras que los ajos, el repollo, las mandarinas y las naranjas multiplicaron por más de seis su cotización del campo a la mesa de los consumidores.
Por evitar estos «abusos»· los agricultores y ganadores pidieron al Ministerio y a la Comunidad de Madrid que trabaje para reequilibrar la cadena agroalimentaria y que luchen por una PAC «justa». Otras de sus demandas son impulsar un sistema de seguros agrarios «fuerte», gestionar la fauna salvaje, impulsar un etiquetado transparente, que preste especial atención a sectores vulnerables como el apícola, y apoyar al sector agrario explicando su importancia al resto de la sociedad.
La anécdota del día la protagonizó Santiago Abascal, el presidente de Vox, que acudió a la manifestación acompañado de otros dirigentes de su partido, como Rocío Monasterio, pero que se vio obligado a abandonarla después de que así se lo pidieran los organizadores. Su presencia provocó reacciones contrarias y mientras unos les abuchearon otros agradecieron su presencia. Abascal situó el «gran problema» del campo en «los productos extranjeros», que se producen con «mano de obra esclava».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.