Los agricultores valencianos, a bordo de sus tractores, ya han tomado las principales carreteras de Valencia para reivindicar sus derechos y hacer que todas las administraciones oigan sus peticiones. Centenares de agricultores han salido a carreteras como la A-3, la A-35 o la CV-50 en una jornada reivindicativa. El campo valenciano sigue la estela de Francia y ha anunciado una serie de movilizaciones con el objetivo de que se escuche su causa.
Publicidad
La que se está produciendo a estas horas, que no responde a la convocatoria de ninguna organización oficial de agricultores sino a grupos organizados a través de las redes sociales, ha puesto en jaque a una de las principales vías de comunicación de entrada y salida a la ciudad de Valencia, en concreto la A-3. Esta medida tan drástica consideran los agricultores que es la única forma de hacerse oír. Por todo ello han querido tomar la iniciativa 'de motu proprio'para hacerse escuchar. Entre sus reivindicaciones, por ejemplo, que no se facilite la entrada de naranja de Egipto a los mercados europeos.
Noticia relacionada
El aparcamiento del campo de fútbol de Cheste ha sido el punto de encuentro de los agricultores de Cheste, Chiva, Godelleta, Pedralba y Bugarra, entre otras poblaciones. A las 06:30 horas ha sido la cita y, poco a poco, se han ido sumando tractores que quieren transitar por dos carriles de la A-3 durante varias horas con un trayecto que pretendía ir desde Chiva hasta casi el by-pass. No obstante, la Guardia Civil ha bloqueado el paso de los tractores hacia la A-3, instándoles a que abandonaran la protesta dado que no estaba autorizada. Junto a Chiva, la A-3 registra también problemas en Utiel, ya que hay un carril de circulación cortado por la presencia de los vehículos según ha informado el Centro de Gestión de Tráfico de la DGT.
Tanto en la V-30 como en el by-pass se circula con la normalidad habitual de cada jornada. Otros puntos con incidencias son la CV-50, entre l'Alcúdia y Alzira, donde la Guardia Civil ha cortado el acceso desde la A-7, y en la A-35 a la altura de Moixent. En Alicante y en Castellón no hay problemas en las vías principales, únicamente en la N-340 a la altura de Vila-real.
En el caso de la ciudad de Valencia, los atascos se dan en la ronda norte, bloqueada por completo desde el Camino de Moncada, la avenida Constitución y Alfahuir. Mientras, en los accesos al puerto de Valencia, varios piquetes situados entre l'Oceanogràfic y Nazaret han sido controlados por la Policía Nacional.
Publicidad
A las 11.30 la ronda norte se encuentra despejada en sentido hacia Alboraya mientras sigue cortada en el tramo en dirección CV-30 entre el acceso a pedanías como Carpesa y la rotonda de Juan XXIII. Hay solo un carril abierto a la circulación para salir a la CV-30.
Esta movilización, que ha estado al margen de las organizaciones agrarias, se ha convocado vía mensajería interna de los agricultores de todas las localidades. Al margen de sindicatos y partidos.
No sólo desde Cheste ha salido esta caravana de tractores, sino que desde todas las comarcas de la provincia de Valencia se han organizado protestas para reivindicar los derechos del campo y exigir medidas. Desde las localidades de l'Horta, La Safor y La Ribera se han organizado para hacer patente su descontento.
Publicidad
¿Qué piden los agricultores valencianos?
-Relajar las políticas medioambientales de la nueva Política Agraria Común, que reduce drásticamente las producciones.
-No reducir la rebaja de impuestos del gasóleo agrícola.
-Rebaja de la carga burocrática.
-Rebaja u omisión de la Ley de Bienestar Animal
-Control y bloqueo de productos de terceros países sin control fitosanitario.
-Negación a la carga de nuevos impuestos.
-Relajar las leyes ambientales de protección de especies.
Publicidad
-Exigencia de cumplimiento de control fitosanitario de normativa europea para todos los productos que entran de países extracomunitarios.
-Claridad en el etiquetado, con los países de procedencia de los productos.
-Exigencia de doble etiquetado, con los precios pagados en origen y final.
-Cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, para que el agricultor no sea obligado a vender a pérdidas.
-Imposición de aranceles a la entrada de productos extracomunitarios.
Publicidad
-Equiparación del salario a nivel europeo.
-Compromiso de investigación y desarrollo contra las prácticas de geoingeniería climática.
En el caso de la Comunitat las protestas oficiales están respaldadas por AVA-Asaja, Asaja Alicante, La Unió Llauradora, la Coordinadora Campesina del País Valenciano (CCPV-COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-PV), con el apoyo de las Cooperatives Agroalimentàries de la Comunitat y del Comité de Gestión de Cítricos.
Estas entidades son las que han convocado una primera fase de movilizaciones que comenzará el próximo lunes 12 en Alicante y continuará el jueves 15 en el puerto de Castellón, mientras que en Valencia se hará el jueves 22, también en el puerto. Según han explicado, en función de la reacción de las administraciones, prolongarán el calendario y activarán otro tipo de medidas.
Noticia Patrocinada
Sí que cuenta con autorización la concentración que La Unió realizará este miércoles 7 en los accesos al puerto de Castellón para rechazar las bonificaciones portuarias a las importaciones de cítricos o la gran tractorada nacional ante el Ministerio de Agricultura prevista para el día 21.
Noticia relacionada
La crisis de rentabilidad, flexibilizar el Pacto Verde europeo y la aplicación del cuaderno digital, reciprocidad en los nuevos acuerdos comerciales de la UE con terceros países así como revisión de los actuales o un plan de choque para aliviar la escalada de los costes de producción son algunas de las peticiones.
Publicidad
En paralelo, la Plataforma de Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera, la organización autónoma que promovió la huelga del sector de 20 días en marzo de 2022, se suma a la ola de movilizaciones de los agricultores. A partir del próximo sábado 10 los transportistas que pusieron en riesgo la cadena de suministros hace casi dos años refrendarán el inicio de las movilizaciones.
Así lo anunciaron ayer Manuel Hernández, presidente de esta plataforma minoritaria de camioneros, y Lola Guzmán, portavoz de la plataforma 6F –creada hace apenas una semana al albor de las protestas en Francia y que ya cuenta con más de 100.000 personas adscritas–, que por primera vez suma a agricultores, ganaderos y pesca al margen de los sindicatos. Las movilizaciones serán capaces de «cortar la entrada a los puertos», según la plataforma, que no quiso desvelar dónde se producirán para «ganar efectividad gracias al factor sorpresa».
Publicidad
Hernández confirmó que sólo desconvocarán los paros cuando se reúnan con el propio ministro de Transportes, Óscar Puente, y les dé garantías, sin intermediación de las «grandes organizaciones subvencionadas que sólo acuerdan soluciones que quedan en papel mojado y propaganda», en referencia al Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), interlocutores del ministerio y que firmaron el acuerdo hace dos años. «No serán manifestaciones de un día», aseguró Hernández, que denunció que la ley del transporte que se aprobó en agosto de 2022 no está dando ningún resultado para que los transportistas no trabajen a pérdidas porque no está sancionando las infracciones. Su reivindicación principal son los bajos precios que se pagan por los productos agrarios, ganaderos y al transporte «que nunca llegan al bolsillo de los que los producen o los transportan», argumentó.
Por ahora el sector no ha recibido respuesta por parte de Agricultura ni de Transportes, aunque preguntado por este asunto, Óscar Puente señaló que cualquier paro convocado por los transportistas en apoyo al sector agrícola está «absolutamente injustificado» y que sus motivaciones no tienen «nada que ver con el sector, sino con la política».
Publicidad
El gran mercado mayorista de Saint Charles (Perpignan), que es una de las plataformas de comercialización de frutas y verduras más grandes de Europa, ha salido en defensa de los productos españoles tras las críticas de la exministra francesa Ségolène Royal hacia los tomates y por alguna televisión francesa hacia los cítricos. «A las alegaciones falsas que pretenden hacer creer que las producciones extranjeras comercializadas en el territorio francés no responden a las mismas normas y exigencias que la agricultura francesa, respondemos que todo producto comercializado tanto en Francia como en el mercado común responde a las mismas normas y reglamentos europeos, ya se produzca en la agricultura convencional o en la ecológica», han señalado en un comunicado. El Syndicat National des Importateurs-Exportateurs de Fruits et Légumes (SNIFL), que es la sociedad que explota este mercado mayorista, lamenta los «actos de violencia» vividos en Francia la semana pasada. «Si bien las reivindicaciones del mundo agrícola son legítimas y comprensibles, nada puede justificar, hoy en día, las acciones de violencia contra cargamentos procedentes de España o Marruecos». A su juicio, «esto es aún más lamentable porque estas frutas y verduras, vertidas de esta manera al borde de la carretera, son el resultado del trabajo de otro agricultor. Por ello, la entidad «se solidariza y se posiciona junto a sus socios españoles y marroquíes, contra esta campaña de denigración y estigmatización de sus productos»
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.