Borrar
Zumos en envases de bioplástico fabricado con los restos de la fruta tras exprimir su jugo. :: lp
Envases para zumos hechos con los restos de la fruta

Envases para zumos hechos con los restos de la fruta

Ainia logra un bioplástico tan resistente como el convencional

REDACCIÓN

Lunes, 25 de abril 2016, 00:01

El instituto tecnológico valenciano Ainia lidera un consorcio internacional que, tras más de cuatro años de investigación, ha logrado el primer prototipo de envase a nivel mundial que está hecho con un material bioplástico (el PHB, polihidroxibutirato), obtenido a partir de los restos orgánicos (principalmente azúcares) presentes en las aguas residuales de la industria de zumos.

La materia prima de este modelo de botella hecha con bioplástico es un polímero producido mediante fermentación microbiana. Determinadas bacterias transforman los azúcares de las aguas residuales y sintetizan en su interior este tipo de bioplástico.

No es la primera vez que se obtienen productos plásticos a base de materiales orgánicos naturales, biodegradables y de origen cíclico, pero en este caso se trata ya de un producto similar en sus prestaciones a las de un plástico convencional, de los que usamos a diario y tratamos de reducir su utilización porque provienen de derivados del petróleo. Y es la primera vez que se obtiene a partir del azúcar de aguas residuales de la industria de zumos de frutas.

Éste es el resultado del proyecto de I+D PHBOTTLE, financiado por la UE, que se acaba de presentar en Bruselas. Según Ainia, en su desarrollo se han aplicado los últimos avances en biotecnología, tecnologías del envase, microencapsulación y 'compounding', gracias a los que, además, se ha podido demostrar el valor de los residuos orgánicos de la propia industria de zumos como materia prima para producir envases destinados a sus mismos productos.

El material bioplástico logrado contiene propiedades mejoradas, como antioxidantes, que permiten alargar la vida útil del zumo. Mediante la tecnología de microencapsulación se han obtenido cápsulas con principios antioxidantes como el limoneno, un compuesto activo presente en la corteza de la naranja que utiliza la misma industria generadora de las aguas residuales.

Estas cápsulas se han incorporado al compuesto de PHB con el que se ha fabricado la botella final, para conseguir un envase activo en el que el agente antioxidante se va liberando poco a poco y retarda los procesos de oxidación del zumo envasado.

Por otro lado, para mejorar la resistencia y otras características mecánicas del material se han añadido otros residuos procedentes de la industria alimentaria, como la paja de arroz, en este caso transformada en microfibras de celulosa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Envases para zumos hechos con los restos de la fruta