

Secciones
Servicios
Destacamos
V. LL.
Lunes, 23 de mayo 2016, 00:06
El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha reconocido que uno de los principales objetivos del Gobierno en la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) fue defender a Andalucía, lo que se traduce en que el diferencial entre la ayuda media en Andalucía y el resto de España ha mejorado en 18 puntos porcentuales respecto al anterior programa de ayudas.
En una nota oficial del Ministerio de Agricultura, Cabanas ha recalcado que «Andalucía, y sobre todo la provincia de Jaén, por la importancia que tiene el cultivo del olivar, han sido prioritarias en la reforma de la PAC».
El alto cargo del ministerio hizo estas manifestaciones tras una reunión con representantes de organizaciones agrarias andaluzas, asegurando que «Andalucía seguirá siendo, con mucha diferencia, la comunidad autónoma que más fondos reciba de la PAC, fundamentalmente gracias al trabajo que llevó a cabo este Gobierno en la negociación de su reforma para defender los intereses de la agricultura española y, en concreto, de la agricultura de Jaén».
Se trata de unas manifestaciones de un alto cargo que ratifican lo que hace tiempo que se viene denunciando desde el campo valenciano, que es de los más perjudicados en el reparto de las ayudas de la PAC, hasta el punto de que aquí sólo suponen del orden del 6% de las rentas totales agrarias, mientras que en otras regiones, como Andalucía o Extremadura, superan el 40% y la media en España, el 27%.
Estas ayudas son de la UE, pero el reparto se realiza en base a criterios del Gobierno español, que privilegió a unas producciones y regiones sobre otras, lo que ya se sabía desde el primer momento y ahora reconoce sin rubor el propio secretario general del ministerio.
Cabanas ha indicado que el Gobierno soslayó la tasa plana que proponía Bruselas y con ello evitó una pérdida de casi 450 millones de euros anuales de ayudas para Andalucía, de los 1.500 millones totales que recibe. Pero evitar esa 'pérdida' es a costa de que los demás pierden lo que les correspondería, entre ellos los agricultores valencianos. Sólo en Jaén se reparten 400 millones, más de cuatro veces lo que llega a todo el campo valenciano, y de haberse establecido la referida tasa plana (todos los agricultores españoles cobrarían lo mismo por unidad productiva) se habrían reducido a la mitad, que aún sería más del doble de lo que les llega a los agricultores valencianos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.