Los agricultores valencianos empiezan a estar hartos de las políticas europeas de control sobre las importaciones de productos procedentes de países terceros que no deben ser sometidos a los mismos controles que los que salen del Viejo Continente. En concreto, la Asociación Valenciana de Agricultores ( ... AVA-ASAJA) ha exigido a la Unión Europea el cierre de sus fronteras a los cítricos sudafricanos ante la creciente amenaza de plagas y enfermedades, que «suponen un incremento del 40% en los costes de producción», según explican desde La Unió Llauradora i Ramadera.
Publicidad
Entre todas ellas, y solo en los primeros tres meses de campaña, ya se han detectado una veintena de casos de Mancha Negra (Phyllosticta citricarpa), que es una de las principales amenazas actuales para el sector citrícola valenciano. Para Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA, la Comisión Europea debe cambiar su postura «permisiva, vergonzosa y temeraria» con un país tercero que «no quiere garantizar la sanidad fitosanitaria de sus cítricos».
Noticia relacionada
El portavoz de la organización agraria ha denunciado la permisividad mostrada por Bruselas y se ha cuestionado si se van a tomar algún tipo de medidas respecto a las actuaciones del país africano: «¿Va a esperar, como hace todos los años, a que sea la propia Sudáfrica quien decida, con la complicidad de la UE, a cesar sus exportaciones cuando todos los barcos ya han zarpado y sin aportar ningún tipo de garantía de que el año que viene lo hará mejor?».
Del mismo modo, Carles Peris, secretario general de La Unió Llauradora i Ramadera ha exigido un mayor control sobre las importaciones de países terceros para que el sector valenciano pueda «competir en igualdad de condiciones» con sus competidores externos: «Hay que prohibir la entrada de todos aquellos productos importados que no cumplan con los compromisos del pacto verde europeo en su estrategia fitosanitaria. No podemos fomentar las importaciones mientras nuestros cítricos a veces se pudren en los árboles».
Publicidad
Con el objetivo de detener la entrada de enfermedades que afectan a los cítricos valencianos, AVA-ASAJA ha exigido a la Unión Europea extender la obligatoriedad del tratamiento en frío para las importaciones procedentes de otros países que han registrado casos de infecciones, como es el caso de Zimbabwe, Brasil, Argentina o Uruguya. Los países sudamericanos tampoco son considerados «fiables desde el punto de vista fitosanitario», ya que acumulan diversos casos de Sarna de los Cítricos (Hongo Elsinoë) y de cáncer bacteriano de los cítricos (Xanthomonas citri).
Por su parte, La Unió también se ha sumado a la reivindicación «ante las continuas detecciones de plagas y enfermedades de cuarentena en cítricos importados». La Unió pide un aumento de la presión inspectora por parte de Bruselas para frenar la entrada de plagas perjudiciales para el sector: «La Unión Europea debe tomarse muy en serio la situación y adoptar medidas urgentes como el tratamiento de frío».
Publicidad
Peris indica que cada plaga o enfermedad que entra en la Comunitat supone «una auténtica ruina para nuestra citricultura, cuesta miles de euros al sector y a las Administraciones para su control». Los dos ejemplos más recientes, más allá de la Mancha Negra, son la araña Banksi o el Trips sudafricano, que ya han sido detectados en los cultivos de cítricos, caqui y granado de la Comunitat Valenciana.
Desde el Sistema Español de Seguros Agrarios Combinados (Agroseguro) alertan a los citricultores de que el día 15 de septiembre es la última fecha posible para asegurar la próxima cosecha frente a los riesgos de helada, pedrisco, viento y riesgos excepcionales de fauna silvestre, incendio e inundación-lluvia torrencial.
Publicidad
Sólo en 2023, las indemnizaciones superaron en los cítricos los 102 millones de euros, de los cuales, casi 60 millones fueron responsabilidad de las tormentas de pedrisco. En concreto, la Comunitat Valenciana acumuló alrededor de 45 millones de euros en indemnizaciones debido a las inclemencias meteorológicas.
De cara a esta temporada, , la producción asegurada por el momento ya se encuentra en cifras muy próximas a las del pasado curso, con 2,88 millones de toneladas aseguradas, lo que se traduce en 1.000 millones de euros de capital.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.