«Collidors» de naranjas en Llíria. Txema Rodríguez

Los agricultores valencianos se rebelan contra los nuevos controles digitales

Los productores llaman a la «desobediencia civil» debido a la carga económica y administrativa que supone la nueva PAC

Miércoles, 7 de junio 2023, 01:12

Los productores de la Comunitat Valenciana se rebelan ante la exigencia de Europa de funcionar con el llamado 'cuaderno digital'. Y lo harán incumpliéndolo, tal y como ya han trasladado diversas oficinas comarcales agrarias a la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA). En concreto, tanto desde estas oficinas como por parte de particulares han llamado al sector a la «desobediencia civil», según indicaron este martes varios ponentes en la jornada 'El futuro de la citricultura', organizada en la sede de la asociación valenciana.

Publicidad

Pero, ¿qué es este cuaderno digital? Se trata una herramienta , también llamada 'libro de explotación', que implica un control rutinario de las explotaciones casi semanal que, posteriormente, debe subirse a una aplicación, ya sea a través de un teléfono móvil o de un ordenador. En definitiva, se trata de un documento en el que cada agricultor o ganadero debe anotar cada operación realizada en sus campos o cabaña ganadera; desde riegos y tratamientos fitosanitarios, hasta fertilizantes aportados, pasando por piensos y demás actividades.

Hasta ahora se hace en papel y optativamente en soporte digital, pero esta modalidad será obligatoria a partir del próximo 1 de septiembre, a pesar de la promesa del ministro de Agricultura, Luis Planas, de retrasarlo para dar margen a los agricultores a formarse y adaptarse a las nuevas exigencias impuestas desde la Comisión Europea en el marco de la Política Agraria Común (PAC).

Además, todos estos datos tendrán que anotarse mes a mes y enviarse de inmediato a la Administración, por lo que las autoridades agrarias tendrán conocimiento puntual de cada operación realizada, anotada y comunicada, sin posibilidad de corrección. Para mayor control, en instancias administrativas podrán cruzarse los datos de los productos adquiridos –como plaguicidas y abonos– en tiendas, almacenes y cooperativas, que ya comunican cada operación, con los anotados en el cuaderno digital.

Precisamente, esta obligación europea se exige a todos los productores por igual. Primero a los que cuentan con grandes explotaciones y a partir del año que viene al resto. Según denuncia el presidente de AVA, Cristóbal Aguado, Europa pide deberes «de grandes empresarios» a pequeños agricultores que, además, sufren una severa crisis de rentabilidad, tal y como demuestra el abandono de campos.

Publicidad

«Esa superficie la tenemos en quince o veinte parcelas, con distintas entidades de riego, con la mayor burocracia que eso implica. Esto se traduce en muchos más análisis, muchas visitas de ingenieros...Cuando un cultivo es rentable, uno se puede permitir el gusto de grandes dispendios», explica Aguado, que añade que, este cuaderno exige una dedicación de mucho tiempo y dinero, ya que tienen que abonar los servicios de los profesionales. «Ahora resulta que todo lo que hemos aprendido en los cursillos de conselleria y de AVA no valen para nada y que cada paso que demos lo tiene que evaluar un ingeniero», apostilla.

Y es que, el sector agrícola valenciano se caracteriza por un dominio del minifundio y por una mano de obra envejecida debido a la falta de relevo generacional, además de que muchos de los productores deben dedicarse a tiempo parcial a la actividad agraria debido a la baja rentabilidad de los cultivos. Todo esto ello ha jugado en su contra a la hora de recibir las ayudas europeas de la PAC. De hecho, más de la mitad de los agricultores no reciben estas ayudas europeas, pero, sin embargo, deberán someterse al denominado 'cuaderno digital'.

Publicidad

Para más inri, cualquier error en estos datos puede conllevar sanciones, lo que eleva la preocupación de los productores que, además, no tienen ningún tipo de habilidad digital y no han recibido ninguna ayuda pública, pese a que la Conselleria de Agricultura anunció que ofrecería algún tipo de apoyo. A esto se añade la falta de ingenieros agrónomos disponibles para ofrecer sus servicios a los agricultores, tal y como advirtió la presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Valencia y Castellón (COITAVC), Regina Monsalve.

El tratamiento en frío funciona: cae un 85% la aparición de falsa polilla

Pese a las batallas a las que se enfrenta el campo valenciano, los diferentes ponentes que participaron en la jornada de este martes destacaron de manera positiva el buen funcionamiento del tratamiento en frío que la Comisión Europea exige desde hace un año a los cítricos procedentes de Sudáfrica. En concreto, las interceptaciones de falsa polilla han caído un 85% de un año a otro, al pasar de las 20 detectadas en los cargamentos que llegaron en la campaña anterior a la exigencia fitosanitaria a las 3 que han encontrado las autoridades en la primera campaña con esta medida en vigor. No obstante, el sector sigue clamando por ampliar esta medida a las mandarinas y pomelos. Del mismo modo La Unió Llauradora ya advirtió hace unos días que seguirá vigilando el seguimiento de las plagas en las importaciones y reclamará el tratamiento de frío para todos los cítricos, además de la reducción del actual periodo comercial. «El país africano sigue ganando cuota de mercado durante nuestra primera parte de campaña y Egipto por su parte lo hace en la segunda en un posible 'dumping comercial' junto a Turquía», indicaba la organización. Cada vez se detectan más alertas por entradas en la Unión Europea de frutas y hortalizas procedentes de Turquía y Egipto con materias no autorizadas en la UE o que superan los límites máximos de residuos. «De hecho, tal y como ha informado La Unió, se han aumentado hasta un 30% los controles de los cítricos egipcios gracias al trabajo realizado en Bruselas», señaló.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad