El campo valenciano vuelve a calentar motores. En este caso, sindicatos y cooperativas preparan un viaje a Bruselas el próximo 7 de abril para trasladar las dificultades que atraviesa el sector en la Comunitat, tal y como ha indicado en la mañana del miércoles la ... Coordinadora Campesina del País Valenciano (CCPV-COAG). «Queremos intervenir con una propuesta conjunta que hable de los problemas de la agricultura valenciana. Del mismo modo trazaremos nuevas movilizaciones si vemos que la situación no mejora», indicó el portavoz agrario antes de participar en la Jornada 'Cómo afecta el pacto verde al sector primario valenciano y a la sociedad', organizada por la Conselleria de Agricultura y en la que destacó la ausencia de las organizaciones agrarias principales, AVA-ASAJA y La Unió.
Publicidad
En la jornada participaron agricultores y ganaderos independientes para hablar de sus casos particulares. Rebeca García, gerente de la bodega Pago de Tharsys, alertó de que el sector del cava ha perdido entre un 20 y 30% de facturación en terceros países. «No nos está yendo bien y se va a ir agudizando a medida que no se equilibre y a medida que el pacto verde se vaya implantando. El futuro es oscuro», indicó. Del mismo modo, Daniel Ramos, ganadero, advirtió de que las exigencias del pacto verde conllevaría la pérdida de las ayudas europeas al sector: «Nos quieren poner como ganadería semi extensiva, lo que llevaría a la pérdida de las ayudas que nos corresponden a los ganaderos valencianos».
«Luego hay obligaciones que no tienen sentido como que haya un veterinario en el embarque del toro. Llevamos años embarcando toros y hemos de comprender que un toro bravo no es fácil de manejar y el tema del transporte lo estamos sufriendo mucho los ganaderos», agregó. Por su parte, el empresario avícola Javier Monterde, señaló que ampliar el espacio donde están las gallinas por su bienestar animal implica también un mayor gasto que se trasladaría al consumidor final. «No hay base científica que pruebe que hay huevos mejores que otros. Nosotros de lo que nos tenemos que preocupar es de tener huevos seguros, de calidad y al mejor precio. Además muchas empresas pequeñas no podrán hacer frente a estas exigencias», puntualizó el empresario, que aseguró que, además, «se dan 300.000 euros por explotación en otras comunidades autónomas».
Otro de los testimonios fue el de Paula, una joven agricultora de Utiel, quien mostrón sensibilidad hacia la concienciación de la sostenibilidad pero también advirtió de algunas incongruencias que a su parecer tiene el pacto verde. «Los jóvenes queremos un camino sostenible, pero tampoco vemos que el consumidor demande tanto productos ecológicos. Yo tengo todo el cultivo en ecológico y para mantenerlo necesito un 40% más que un agricultor convencional», señaló.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.