El cava valenciano tendrá voz y voto por primera vez en los 36 años de historia del Consejo Regulador tras obtener su primer representante en las elecciones celebradas el pasado miércoles. La mesa encargada de gestionar la Denominación de Origen de esta bebida espumosa ha ... estado siempre liderada por los productores de Cataluña, más en concreto, por los barceloneses. Hasta ayer.
Publicidad
Después de un recuento agónico para los productores, que no pudieron conocer los resultados hasta las 12 horas del jueves, la candidatura capitaneada por Requena a través de Fernando Medina, consejero delegado de la bodega Dominio de la Vega, ha roto con casi cuatro décadas de monopolio catalán.
En concreto, se registró una participación del 37,79%, al contarse 1.097 votaciones de un censo de 2.903 titulares de explotaciones vitícolas que no son socios de cooperativas o sociedades de transformación. La candidatura de Requena y Almendralejo por la defensa del cava obtuvo 383 votos, lo que permitió a Medina acceder como primer vocal valenciano en la historia de la corporación. Requena fue la región con la mayor tercera tasa de participación, al situarse en un 49,65%, pero la primera donde más votaciones se escrutaron (214 votos).
Este vuelco en la formación del consejo ha sido posible gracias a la iniciativa conjunta del municipio valenciano y Almendralejo, las dos ciudades con más producción fuera del territorio catalán. Pese a que ambos territorios elaboran más de 18 millones de botellas al año, no habían formado parte de la organización estatal.
Publicidad
Una batalla prioritaria para los productores de la Comunitat Valenciana es conseguir que las botellas se puedan etiquetar con el nombre de Cava de Requena. Cabe recordar que el Ministerio de Agricultura rechazó el uso de esta denominación a instancias del Consejo Regulador de la DO Cava. Por ello, la entrada de Medina en esta corporación podría ser clave para dar la vuelta a esta situación que gran parte del sector, ubicado en esta comarca valenciana, considera injusta.
De hecho, la Conselleria de Agricultura y Desarrollo Rural salió en defensa de los productores requenenses e interpuso un recurso ante la decisión del ministerio por considerar que se ejerce una «discriminación a los operadores valencianos, a los que se les impone una prohibición en la identificación, que no existe para el resto de territorios productores».
Publicidad
Daños en los viñedos
En otro orden de cosas que no son ajenas tampoco al sector del cava, los viticultores valencianos sufrieron esta semana graves daños en sus explotaciones debido a la fuerte granizada registrada en varios puntos de la comarca Utiel-Requena.
Según las primeras estimaciones de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), la tormenta de granizo del lunes por la tarde afectó a 1.000 hectáreas en Sinarcas, Camporrobles y Utiel (partida La Torre), mientras que un nuevo temporal golpeó en la noche del miércoles unas 5.000 hectáreas de cultivo, principalmente viña, de las cuales 2.000 hectáreas alcanzaron un grado de afección del 80% e incluso 500 hectáreas llegaron al 100% de la producción.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.