

Secciones
Servicios
Destacamos
El Consell de l'Horta, recientemente eliminado con la nueva ley de la huerta a propósito de la reconstrucción tras la dana, sólo destinó el ... 2% de su presupuesto a ayudas a la huerta en 2021. En los dos años posteriores, invirtió el 24% y 21%, respectivamente. Las consellerias de Agricultura y Medio Ambiente se han hecho eco de estos datos para argumentar la decisión del Ejecutivo valenciano de eliminar este órgano. Sus dirigente, Miguel Barrachina y Vicente Martínez Mus, quisieron, a su vez, lanzar un mensaje de tranquilidad respecto al impacto que pueda tener esta medida.
Barrachina y Martínez Mus aseguraron este martes que ninguna zona agrícola «va a dejar de serlo tras la disolución del Consell de l'Horta». Según indicaron ambos consellers, la disolución del Consell de l'Horta «no supondrá» la pérdida de suelo agrícola en la huerta valenciana por este motivo. Así lo han afirmado tras mantener una reunión con el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, y con el secretario general de la organización agraria, Juan Salvador Torres, en la que se ha analizado el impacto de la reforma de la normativa, que este miércoles se votará para ser ratificada en Les Corts.
El conseller de Agricultura se comprometió a «multiplicar las ayudas» al mundo agrario en la huerta de Valencia y aseguró que eliminará «el gasto superfluo». Barrachina anunció que los recursos destinados a la huerta se llevarán a cabo desde la propia conselleria. «Apoyamos al sector agrícola, con el objetivo de fortalecer la producción local y asegurar su viabilidad a largo plazo», indicó.
El conseller de Agricultura explicó que con esta decisión se pone fin a «la costosa idea del anterior Consell que sólo ha traído problemas a los agricultores y a los ayuntamientos». «Este organismo ha gastado en los últimos años más en nóminas y gastos de funcionamiento que en ayudar al sector», subrayó Barrachina.
2.1186 hectáreas menos de huerta
En este sentido, Barrachina recordó que entre el 2018 y el 2023 se perdieron más de 2.186 hectáreas en la huerta valenciana, lo que significa una media de 437 hectáreas por año, mientras que entre el año 2000 y el 2018 se perdieron 2.914 hectáreas, una media de 161,8 por año. «Este organismo no solo es que no ha frenado el abandono en la huerta de Valencia, sino que lo ha multiplicado por 3,5, convirtiéndola en la zona récord europeo en abandono de terrenos agrícolas», aseguró el conseller.
Por su parte, el conseller de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, señaló que es necesario ver la huerta «como una actividad agrícola, que es lo que es porque es una actividad económica» y ha rechazado que se aspire a que sea «un jardín o un paisaje».
El titular de Medio Ambiente ha señalado que la norma «se ha demostrado ineficaz» y ha criticado que el plazo de cinco años que estableció para recuperar enclaves de huerta degradados «ha sido un fracaso ya que ningún proyecto ha prosperado». «Era una necesidad aumentar este límite temporal», ha apostillado.
Por su parte, desde AVA solicitaron que la nueva normativa desarrolle las infraestructuras hidráulicas que resulten necesarias para minimizar los daños ante futuras riadas, así como para suprimir las limitaciones impuestas a la agricultura y establecer incentivos que refuercen la rentabilidad de las explotaciones agrícolas.
Por ello, AVA-ASAJA aboga por replantear la legislación de tal manera que elimine las limitaciones, restricciones y prohibiciones a la actividad agraria (por ejemplo, a la hora de mejorar la dimensión de las parcelas y los invernaderos, modernizar el riego, construir secaderos de chufa, vallados, etc.) y, en su lugar, apruebe medidas de apoyo, financiación y promoción de las empresas agrarias. «Respetando los valores medioambientales, paisajísticos y culturales de la Huerta de Valencia, la Ley siempre debe buscar el equilibrio con la rentabilidad de los agricultores. La mejor manera de mantener viva la Huerta es velar por la sostenibilidad ambiental, pero también social y económica, de las explotaciones agrarias», afirma Aguado.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.