Borrar
Urgente Junqueras anuncia el pacto con el Gobierno para condonar a Cataluña el 22% de la deuda autonómica
Muestra del cotonet. GVA
Qué es el cotonet, la temida plaga que deforma la fruta de los cítricos

Qué es el cotonet, la temida plaga que deforma la fruta de los cítricos

Procede de Sudáfrica y provoca daños tanto indirectos como directos y es característico porque provoca frutos enanos

LP.ES

VALENCIA

Lunes, 22 de marzo 2021, 16:06

El cotonet Delottococcus aberiae (De Lotto) es la última plaga introducida en los cítricos españoles y los daños producidos son, a diferencia de los producidos por otros pseudocóccidos, muy graves porque es capaz de deformar el fruto. No hay que confundir esta plaga llegada de Sudáfrica con la 'Planococcus citri', que es el 'cotonet' que han sufrido los citricos en la Comunitat Valenciana desde hace décadas.

A diferencia de los otros pseudocóccidos, el cotonet llegado de Sudáfrica está activo durante el primer tercio del año alcanzando su máximo poblacional en el mes de junio. Durante la primera mitad del año es posible observarlo ascendiendo y descendiendo por el tronco puesto que algunas hembras bajan a poner los ovisacos a la base del tronco o en el suelo

Los daños que produce

Los daños más importantes son las considerables deformaciones que provocan en fruto llegando a producir una drástica disminución del tamaño («frutos enanos»).

Los daños ocasionados por D. aberiae pueden ser tanto directos como indirectos. Los daños directos son los producidos por la succión de la savia que conlleva el consiguiente debilitamiento del árbol Además, a diferencia de otros pseudocóccidos, provocan la deformación de los frutos y/o reducción de su tamaño (Figs.4 y 5).

Todas las variedades de cítricos son sensibles a su ataque, si bien los tipos de daños varían en función de la variedad. Por ejemplo, en clementinos por lo general se observa una disminución del tamaño del fruto mientras en el grupo Navel se producen deformaciones o abultamientos alrededor del pedúnculo. Por otro lado, los daños indirectos son originados por la excreta de melaza que sirve como sustrato al hongo negrilla.

Cómo son

Las hembras adultas de Delottococcus aberiae son ovaladas (2,5 a 5 mm de longitud y de 2 a 3 mm de anchura) y su coloración es variable, encontrándose especímenes con tonos desde grisáceos a rojizos cubiertos por una capa cerosa blanquecina. En el borde del cuerpo presentan 18 pares de filamentos laterales, de los cuales el último par de filamentos anales es algo más largo que los otros y mide aproximadamente una cuarta parte del cuerpo.

Cuando entra en estado de gravidez, el ovisaco se sitúa debajo del abdomen y a diferencia de otros pseudocóccidos puede producir varios ovisacos de los cuales se separa. En nuestros cítricos se puede confundir con Planococcus citri y Pseudococcus longispinus durante los primeros estadios.

Cotonet en la tierra. GVA

Cómo detectarlo

Lo normal es que llegue a las parcelas con utensilios o personas, pudiendo pasar varios años desde su introducción en la parcela hasta que llega a convertirse en plaga.

Lo más fácil es detectar los primeros síntomas a la caída fisiológica del fruto o en cosecha (frutos deformados y/o «frutos enanos»). Además de encontrarlo en fruto, zona del cáliz principalmente, también es fácil detectar individuos en hojas, tronco y ramas. Asimismo, no es muy complicado su detección en suelo con poblaciones altas.

Si tenemos sospechas pero no detectamos síntomas ni individuos, podemos colocar varias trampas de cartón corrugado en el tronco de diferentes árboles distribuidos por toda la parcela.

Cómo distinguir el cotonet

Hay varias claves para distinguir este cotonet de otros que pueden encontrarse en los cítricos, según informa la Conselleria de Agricultura.

Éstas son las características de Delottococcus que más claramente lo diferencian:

• Las ninfas de 3ª edad y hembras adultas NO presentan la franja dorsal longitudinal sin cera que se aprecia en otros cotonets como Planococcus citri y Pseudococcus longispinus.

• El par de filamentos anales son algo más largos que el resto de filamentos laterales: aproximadamente una cuarta parte del cuerpo.

• Las hembras tienen la capacidad de producir varios ovisacos y es fácil detectar los ovisacos separados de sus hembras.

• Macho y hembra comienzan a diferenciarse a partir del 2º estadio de manera que cuando llegan al estadio adulto son completamente diferentes. Las hembras adquieren el conocido aspecto algodonoso que le confieren las secreciones céreas, de color blanco. El macho adulto es alado de color variable, naranja claro a marrón rojizo con alas traslúcidas.

• Al igual que el resto de pseudocóccidos que afectan a nuestros cítricos, D. aberiae presenta numerosas generaciones a lo largo del año; los máximos poblacionales se alcanzan de mayo a julio, coincidiendo con la fase de mayor sensibilidad del fruto a deformaciones. A diferencia de Planococcus citri, el cotonet sudafricano está activo incluso en los meses de invierno.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Qué es el cotonet, la temida plaga que deforma la fruta de los cítricos