A. Talavera
L'Alcúdia
Lunes, 14 de octubre 2024, 12:19
El otoño es la temporada de una de las frutas más valencianas, el caqui, cuya producción nacional se concentra en su gran mayoría en la Comunitat Valenciana y en concreto, en la comarca de la Ribera. Como cada año se ha realizado el tradicional acto simbólico de inicio de la campaña en l'Alcúdia. Este año se espera una producción dentro de la DO de 110 millones de kilos, una cifra similar a la del año pasado y que muestra una estabilización de esta fruta.
Publicidad
Y es que una vez más los agricultores se han encontrado con un gran problema para conseguir producir más kilos, la incidencia de la plaga del 'cotonet' que afecta de forma importante al caqui. «El año pasado pensábamos que el tema del 'cotonet' estaba solucionado pero con la subida de temperaturas y la sequía ha vuelto a repuntar», explica Cirilo Arnandis, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen.
Esto provoca que ahora sea impensable producir 400 millones de kilos de caquis como pasó en 2020 cuando se llegó al punto más elevado de este sector. Con una producción limitada existen problemas para seguir creciendo y abrirse a nuevos mercados.
«Actualmente exportamos a 40 países pero ya no podemos buscar nuevos porque la producción nos frena al tener problemas con las plagas. Los agricultores están indefensos por no tener armas para combatir el problema, Europa nos quita productos y no nos aportan alternativas», ha destacado Arnandis durante su discurso que ha solicitado a los políticos que reivindiquen soluciones para el sector.
En este sentido, el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, presente en el acto, ha señalado que hemos «solicitado al Ministerio de Agricultura que intermedie ante el Ministerio de Transición Ecológica para que «se autorice la cría y suelta de parasitoides para luchar contra el 'cotonet' del kaki» tal y como establece la propia Ley de Sanidad Vegetal.
Publicidad
El Anagyrus fusciventris no puede ser considerado una especie exótica tras más de 13 años de presencia en La Ribera, tal y como demuestra un informe realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.
En este sentido, ha recordado que la Generalitat ya solicitó al Ministerio de Transición Ecológica la autorización para la cría y suelta del parasitoide como organismo de control biológico y el Ministerio decidió «contra toda lógica» considerar este organismo como una especie exótica y emitir un informe en contra de su cría y comercialización.
Publicidad
Mazón ha destacado el compromiso del Consell para luchar contra esta plaga resolviendo ayudas por valor de 1,7 millones de euros de las que se han beneficiado 526 agricultores y que «hemos agilizado todo lo posible». Asimismo, ha asegurado que estos dos últimos años, se están destinando 4 millones de euros a la campaña oficial de lucha contra el cotonet.
Noticia relacionada
A. Talavera
El presidente de la Generalitat ha asistido a la presentación de la campaña de promoción de la Denominación de Origen Kaki Ribera del Xúquer acompañado por el conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina.
Publicidad
La Comunitat Valenciana cosecha el 95% de las 400.000 toneladas de kaki que se producen en España, de los cuales más del 80% se destinan a la exportación. Además cuenta con la Denominación de Origen Kaki de La Ribera del Xúquer, donde se integran más de 6.000 agricultores y 16 cooperativas.
La DO ha querido este año renovar la imagen de marca para reforzarla y que los clientes la diferencien fácilmente. Por ello, se ha modernizado toda la imagen de Persimon, que es el nombre del caqui de la DO. «Hemos conseguido darle nombre al caqui porque ahora todos lo llaman Persimon. El Persimon tiene dueño y es la marca de la DO», ha remarcado Arnandis para diferenciar este producto de máxima calidad con otros que se comercializan y se aprovechan de la promoción del Consejo Regulador.
Publicidad
Por su parte, el alcalde de l'Alcúdia, Andreu Salom, ha apuntado a la necesidad de buscar nuevos usos de esta fruta, como medicianales por su gran aportación de vitaminas, o cosméticos, para seguir creciendo. «El alto nivel de profesionalización en toda la cadena productiva es un aspecto importante para el éxito del caqui», ha subrayado Salom.
Durante el acto se ha reconocido al investigador del IVIA Antonio Vicent Civera por su papel en el trabajo de control de enfermedades en el cultivo del kaki, especialmente de la mancha negra, y a José Ramón Oriola, en su jubilación, como miembro del Consejo Regulador del Kaki desde su creación hace 26 años como representante en la Conselleria de Agricultura.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.