Javier Gascó Pradas
Jueves, 4 de abril 2024, 00:16
El aceite de oliva sigue siendo uno de los productos básicos en la cesta de la compra de cualquier valenciano y más ahora que ha experimentado un descenso notable en cuanto a su precio. Comprar un litro de aceite es 0,46 céntimos más barato ... este jueves que en la primera semana del año, tras un descenso que se ha materializado sobre todo desde el inicio de marzo, un mes en el que el precio del oro líquido ha decrecido considerablemente tanto a nivel autonómico como a nivel nacional.
Publicidad
Ir al supermercado en los últimos tiempos se ha convertido en una actividad de riesgo para los consumidores. Los precios de se han incrementado de media un 38% entre diciembre de 2020 y diciembre de 2023, según denuncia la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), tras analizar la evolución de 122 productos de alimentación y droguería de gran consumo en siete grandes cadenas.
El estudio, que recoge más de 55.000 precios de diferentes tiendas de supermercados en línea, sitúa entre los alimentos con mayor aumento de sus precios el aceite de oliva suave (225%), el azúcar blanco (91%) o el zumo de naranja (81%), entre otros.
Noticia relacionada
Elísabeth Rodríguez
Sin embargo, esa tendencia al alza puede haber alcanzado su máximo en lo referido a ciertos productos. En el caso del aceite de oliva parece haberse relajado, ya que el precio de todas sus variedades ha comenzado a reducirse en el último mes, como muestran los datos del informe semanal de coyuntura del Ministerio de Alimentación a nivel nacional y los informes del observatorio de precios de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) en el aspecto autonómico.
Publicidad
A pesar de que el aceite de oliva sigue siendo uno de los productos más costosos en la cesta de la compra, la reducción de su precio ha sido notable. Tras una bajada de más de 0,40 céntimos desde inicio de año, los valencianos pueden obtener ahora un litro de este preciado alimento por menos de 8 euros.
En concreto, el precio medio de un litro de aceite de oliva a su salida de la almazara es de 7,94 euros en la Comunitat, situando a la autonomía 0,02 céntimos por debajo del precio medio nacional, teniendo en cuenta las variedades virgen extra, virgen y lampante.
Publicidad
El descenso en la última semana a nivel nacional también ha sido considerable, ya que el litro de aceite cuesta 0, 25 céntimos menos que hace siete días.
A lo largo del mes de marzo, los agricultores valencianos han percibido una bajada mayor en la variedad virgen, que desde el 1 de marzo ha reducido su coste en 0,52 céntimos, pasando de los 8,92 euros por litro a los 8, 39 euros. La disminución ha sido bastante menor en el aceite de oliva virgen extra, que tan solo se ha abaratado 0,22 céntimos. Sin embargo, ha sido la única variedad que ha bajado un escalón en su precio, ya que ha pasado de valer algo más de 8 euros (8,19 a principio de mes) a tener un coste de 7, 97 euros en la actualidad.
El descenso se debe, en buena parte, al momento del año en el que se ha producido, ya que ahora «hay genero en las almazaras y el precio baja», según explica el delegado de la sectorial de aceite de AVA, Luis Julián Pérez, que considera que «es normal» que se produzcan este tipo de «tendencias especulativas».
Publicidad
Desde la Asociación de Agricultores Valencianos apuntan que las lluvias caídas durante el último mes en la zona sur del país también pueden resultar beneficiosas para la producción, por lo que se pueden generar unas «buenas expectativas» con vistas al futuro más próximo: «Si volvemos a niveles de producción normales, los precios irán a menos».
Sin embargo, lo que se espera desde dentro del sector es «una estabilización de precios», ya que «no ha habido una gran campaña». El propio delegado sectorial asegura que de normal suele coger «entre 14.000 y 16.000 kilos», pero este año solo ha podido recolectar 600.
Publicidad
Pese a ello, los productores de aceite de oliva no descartan que el precio pueda bajar «otros 0,50 céntimos en los próximos meses y luego subir al final de año», aunque todo dependerá de la cosecha, que «se empezará a ver a partir de agosto o septiembre».
En el otro lado de la balanza se encuentran las naranjas, que han experimentado un aumento en su precio para los consumidores de un 15% en los lineales de los supermercados durante el último año, según un estudio elaborado por la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) a partir de los datos de la Lonja de Cítricos de Valencia y el observatorio de precios de Asaja a nivel estatal.
Noticia Patrocinada
El principal problema es que ese incremento no se ha reflejado en la cantidad obtenida por os agricultores, que, por el contrario, han visto como los precios han descendido un 18% a pie de campo.
El estudio, centrado en la variedad de naranja Navel Lane Late, expone que los agricultores perciben 0,26 céntimos por kilo, mientras que los consumidores terminan pagando 1,89 euros por la misma cantidad en los supermercados. Las diferencias con respecto al año pasado son notables, ya que en 2023 los productores fueron recompensados con 0,31 céntimos por kilo, en una campaña con un volumen de cosecha similar, y al mismo tiempo los consumidores españoles pagaban de media 1,65 euros por esta variedad.
Los agricultores valencianos han denunciado esta situación a través de un comunicado en el que han solicitado que se ponga en marcha una investigación para esclarecer los motivos que hay detrás de esta desigual evolución de los precios: «Con los datos disponibles, ningún factor técnico por sí solo puede explicar de manera decisiva la pérdida del precio de venta de los citricultores, cuando se incrementan los precios a los consumidores».
Publicidad
El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, ha considerado que aunque la situación pueda parecer curiosa, «es la realidad» a la que se enfrentan los productores de alimentos, ya que «perciben menos dinero en el campo y las personas que compran esos mismos alimentos pagan más en la tienda». Además, ha exigido explicaciones a las administraciones al afirmar que «un gobierno responsable debe velar por una cadena alimentaria justa».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.