Una persona recoge naranjas en un campo. Txema

Golpe de Bruselas a la naranja valenciana: no aprueba el control a los cítricos de Sudáfrica

El sector valenciano califica de «traición» la decisión de Europa de negarse a votar el nuevo reglamento al que se comprometió en febrero y de optar por una propuesta distinta la semana que viene

Viernes, 20 de mayo 2022, 13:42

Los intereses de los países del norte de Europa vuelven a imponerse a los del sur. Bruselas ha cedido a las presiones de Sudáfrica, que se ha servido de la influencia de Países Bajos y Alemania, para evitar la aprobación este viernes del tratamiento en ... frío de las naranjas importadas, una medida que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), dependiente de la Unión Europea, reconoció en octubre y que el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) aprobó en febrero.

Publicidad

Según explican fuentes del sector a LAS PROVINCIAS, la Comisión Europea se ha negado a votar la aprobación de este reglamento que busca proteger a la citricultura valenciana (y europea) de la plaga de la 'falsa polilla' y ha optado por presentar una nueva propuesta la semana que viene, a pesar de que se comprometió a la norma avalada por la EFSA. Las mismas fuentes aseguran que aún no conocen en qué consistirá esa nueva propuesta, pero lo que es cierto es que, de este modo, se está retrasando la aplicación del tratamiento en frío y, por tanto, los cultivos valencianos continúan desprotegidos ante la expansión de esta plaga mientras avanzan sin control las importaciones de naranjas procedentes de Sudáfrica.

Los citricultores valencianos califican de «traición» este paso hacia atrás de Bruselas y fuentes próximas a la negociación aseguran que el gobierno sudafricano envió una carta a la Comisión Europea donde amenazó con paralizar los envíos de cítricos a Europa si se aprobaba la obligación del 'cold treatment', una norma que supone un incremento importante de los costes de exportación para las empresas sudafricanas. Esto explica por qué han estado presionando para evitar su aprobación hasta el último momento, aprovechando sus buenas relaciones con Alemania y Países Bajos. Cabe recordar, además, que gran parte de las importaciones a Europa entran por el Puerto de Rótterdam, por lo que los intereses comerciales y económicos del norte europeo son más que evidentes.

En concreto, el cambio de reglamento venía avalado por un informe científico de la EFSA y fue expuesto públicamente para realizar alegaciones en marzo y abril en la UE y en la Organización Mundial del Comercio (OMC). «La CE bajó entonces un escalón y presentó una nueva propuesta de tratamiento de frío más flexible. Sin embargo, a la hora de la verdad, cuando debía de limitarse a cumplir con el orden del día, a debatirlo y votarlo en este comité, la propuesta ha sido retirada por el propio ejecutivo comunitario sin ni siquiera someterla a votación», explican desde la interprofesional Intercitrus.

Publicidad

«Pese al apoyo en bloque a la medida del conjunto de países mediterráneos, pese al buen trabajo técnico y político de los últimos meses del Ministerio de Agricultura español y de la Generalitat Valenciana codo con codo con el sector, e incluso pese al compromiso manifestado por escrito al sector por la propia comisaria de Sanidad y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides (que garantizó que el tratamiento se aplicaría antes del inicio de la campaña comercial del hemisferio sur), la medida no ha sido siquiera considerada», lamentan desde la entidad.

A juicio de todos los miembros de Intercitrus, la Comisión y la propia comisaria, «no sólo ha traicionado a su propia palabra», sino que lo ha hecho al conjunto del sector citrícola europeo y «ha vuelto a evidenciar que los intereses de Sudáfrica y los países importadores están muy por encima de la defensa de la sanidad vegetal del agro continental».

Publicidad

A esto hay que añadir que los miembros de la interprofesional de la naranja y la mandarina se reunieron este jueves de urgencia para valorar una propuesta de la CE de última hora para un tratamiento de frío menos exigente que el anterior. El ejecutivo comunitario planteaba esta semana una posible modificación del reglamento que implicaba una flexibilización del tratamiento de frío propuesto en febrero, y expuesto a posibles alegaciones, que pasaba de -1 a 0ºC durante 16 días a -1 a +2 ºC durante 20 días. Pese a ello, este último planteamiento tampoco ha sido defendido finalmente por la Comisión.

El Consell también se ha pronunciado respecto al paso atrás de la Comisión y ya ha anunciado que exigirá que la CE vuelva a incluir en el orden del día de su próxima reunión la propuesta de aplicar el tratamiento en frío. En concreto, la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, ha calificado de «muy grave» que el Ejecutivo comunitario «pueda poner en peligro la citricultura valenciana y otros cultivos y especies vegetales europeas por no solicitar el tratamiento en frío a las importaciones de naranja procedentes, fundamentalmente, de Sudáfrica y Zimbaue». Mollà ha indicado que la Generalitat analizará con los responsables del sector y el Ministerio de Agricultura las medidas a emprender para conseguir que se aplique el tratamiento en frío y evitar que la plaga de la falsa polilla pueda extenderse en Europa.

Publicidad

En esa misma línea, la Unió de Llauradors exigen al ministro de Agricultura, Luis Planas, que traslade este asunto de Estado al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para que se traslade al Consejo de ministros del próximo 24 de mayo con objeto de que el tratamiento de frío sea una realidad desde esta misma campaña de importación. «Ya tenemos suficiente con el Delottococcus aberie (Cotonet) importado de Sudáfrica que estamos sufriendo en la mayor parte del territorio citrícola valenciano o la Xylella en el norte de Alicante y que nos causa graves pérdidas económicas a los productores y un mayor esfuerzo inversor a las diversas Administraciones, entre ellas la Comisión Europea, para su control y prevención en sanidad vegetal, como para que nos entre una nueva plaga», ha aseverado el secretario general de La Unió, Carles Peris.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha declarado que esta noticia es «humillante» y ha asegurado «no entender cómo Alemania y Holanda insultan de esta manera a un socio como España y tienen carta blanca para ser amos y señores e imponer su criterio». Por ello, insta al presidente del Gobierno a irse a Bruselas a «pedir justicia».

Publicidad

Por su parte, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha lamentado «profundamente» la retirada de la votación, que impedirá la adopción inmediata de una medida fundamental para proteger la sanidad vegetal de las 600.000 hectáreas de plantaciones comunitarias de cítricos. El presidente del Grupo de Trabajo de Cítricos de Cooperativas Agro-alimentarias de España y de Cooperatives Agro-alimentàries de la Comunitat Valenciana, Cirilo Arnandis, considera que la decisión produce una mezcla a partes iguales de «asombro e indignación» y pone en riesgo, una vez más, al sector frente los intereses de terceros países o de otros sectores productivos.

De igual forma, apunta que la Comisión Europea «debe explicar, a la mayor brevedad posible y con total claridad y transparencia», las razones por las cuales no se ha producido la votación, que suponía el último trámite de un proceso que ha durado meses. «También debe aclarar los pasos que pretende dar sobre esta cuestión en el futuro más inmediato», ha agregado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad