![Los mejores productos de la terreta:](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/26/media/productosint.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
Decir que la Comunitat Valenciana reúne una infinidad de tesoros o virtudes que definen su identidad es una obviedad. Muchas son sus peculiaridades diferenciadoras pero entre todas ellas es notoria la excelencia de los productos alimentarios autóctonos de calidad que posee a lo largo y ancho de todo su territorio; alimentos en cuyo cultivo y producción confluyen muchos de los ingredientes que hacen de esta región lo especial que es fruto de la tradición, su climatología, la riqueza de sus tierras, su diversidad geográfica y, por qué no decirlo, el buen hacer de su gente.
Reunimos aquí los más destacados y que son prácticamente inseparables del lugar de donde provienen y por ello cuentan con la protección y regulación que garantizan su calidad y procedencia a través de una Denominación de Origen Protegida (DOP) o una Indicación Geográfica Protegida (IGP). Otros, a pesar de su reconocida autenticidad por su origen territorial todavía no cuentan con ese reconocimiento pero tienen tras de sí asociaciones, marcas comerciales, empresas e instituciones trabajando por conseguirlo.
Productos cuya calidad o características se deben al medio geográfico con sus factores naturales y humanos, y cuya producción, transformación y elaboración se realizan siempre en esa zona geográfica delimitada de la que toman el nombre.
Productos que poseen alguna cualidad determinada o reputación u otra característica que pueda atribuirse a un origen geográfico y cuya producción, transformación o elaboración se realiza en la zona geográfica delimitada de la que toma su nombre.
Hablamos de esencia, de materia prima, por lo que dejamos fuera de esta selección aquellos productos que requieren un proceso de elaboración tras su recolección pero que no por ello tienen una menor relevancia a la hora de valorar la excelencia e importancia la selecta despensa valenciana. Así muchos de nuestros vinos, bebidas espirituosas, aceites, quesos, embutidos o dulces cuentan también con una calidad sobradamente reconocida a nivel nacional e internacional como prueban también sus figuras de protección.
La alcachofa de Benicarló es el único producto de la provincia de Castellón con Denominación de Origen Protegida. Su área de producción se extiende por la comarca del Baix Maestrat (Benicarló, Càlig, Peñíscola y Vinaròs), una zona con un microclima ideal para su plantación. Una delicia gastronómica que se puede disfrutar desde noviembre a mediados de mayo y alrededor de la cual se organizan en estas localidades fiestas, promociones y jornadas gastrómicas desde mediados de enero a principios de marzo.
La Vega Baja es cuantitativamente la principal zona productora de alcachofas de la Comunitat Valenciana y la segunda a nivel nacional tras la región de Murcia. La marca Alcachofa Vega Baja es una distinción de calidad que garantiza el cuidado y selección de estas alcachofas que son el motor socioeconómico de esta comarca cuyo cultivo genera miles de empleos en varias generaciones de agricultores, empresas de conserva, almacenes de envasado, subastas y transportistas, entre otros.
El arroz bomba valenciano es más que conocido pero poco se ha han oído hablar de esta variedad que se dejó de cultivar hace 50 años en el marjal de Pego-Oliva al ser sustituida por otras económicamente más rentables. Hace un años se recuperó como producto gourmet, único y diferenciado en el mercado. Los agricultores de la zona pretenden que toda la producción del marjal Pego-Oliva sea de esta variedad.
Valencia es conocida en todo el mundo gracias a su potente gastronomía de arroces. Desde 1998 el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Arroz de Valencia, compuesto por profesionales del sector, protege sus parámetros de calidad, procedencia y vela por su estricto cumplimiento en cada una de las etapas de producción y elaboración en cualquiera de las tres variedades que ampara (senia, bomba y albufera), que son las que mejor adaptadas están a la zona de cultivo, el Parque Natural de la Albufera.
La variedad precoz denominada 'colar del higo temprano' recibe el nombre de breva y su producción se cultiva principalmente en Albatera. Es la especie con mayor expansión y ocupa más del 95% de la superficie destinada a la higuera en esta región. La recolección de las brevas comienza en la segunda quincena de mayo, y continúa hasta finales de junio. Brevas e higos son anatómicamente iguales pero las primeras suelen presentar mayor tamaño. Su promoción y protección está amparada por la Asociación de Productores Breva de Albatera.
El cultivo de cerezas es uno de los más implantados y tradicionales en las montañas y valles del norte de la provincia de Alicante y sur de Valencia, un área cuya características agroclimáticas dan lugar a un fruto excepcional. Se cultiva en muchas ocasiones en explotaciones familiares, siendo las plantas de envasado las encargadas de su comercialización. La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Cerezas Montaña de Alicante certifica desde 1991 la exquisita calidad de sus cerezas identificándolas con un sello de calidad que se encuentra en sus cajas.
El producto más típico de Serra lamentablemente ha ido perdiendo peso como consecuencia del abandono de los oficios tradicionales de la sierra. Para promover y proteger la cereza serrana el primer fin de semana de junio se celebra la Fira de la Calderona-Dia de la Cirera de Serra, declarada recientemente Fiesta de Interés Turístico autonómico de la Comunitat Valenciana por la Generalitat Valenciana.
Es cultivada en dieciséis pueblos de la comarca valenciana de l´Horta Nord cuyas tierras poseen las características y las condiciones climáticas idóneas para su producción.. La chufa se identifica sobre todo con la localidad de Alboraia por ser la cuna de la horchata. A primeros de julio se celebra en Valencia el Día de la Horchata y la Chufa de Valencia y cuenta con protección cualitativa a través de la Denominación de Origen Chufa de Valencia.
El sabor y la calidad de la naranja valenciana son considerados sobradamente a nivel nacional e internacional. La IGP Cítricos Valencianos, en la que están representadas todas las partes del sector citrícola regional, es la entidad que certifica aquellos cítricos (naranjas, mandarinas y limones) que son cultivados en municipios repartidos a lo largo de toda la Comunitat y cumplen todos los requisitos exigidos, tanto de garantía de origen como de calidad. La temporada de estos cítricos comienza a principios del mes de noviembre y termina a finales de junio, antes del verano. Su producción y supervivencia está viéndose muy afectada por la permisividad europea con la importación de naranjas de terceros países.
Cultivada de forma artesanal en bateas ubicadas en las proximidades de los puertos de Valencia y Sagunto su cosecha se cuida al detalle convirtiéndola en un producto único con Denominación de Origen Valenciana y que ha conseguido gran prestigio y calidad superior al gallego o del Delta del Ebro. Comparada con el mejillón, la clóchina tiene un tamaño inferior y su carne presenta un color más pálido y sedoso. Su época de consumo es desde mayo a finales de agosto.
El producto estrella de las compras gastronómicas ilicitanas es, sin duda, el dátil fresco de su palmeral. Elche es la única región de Europa en la que se explota agrícolamente este fruto. Se recolecta de octubre a enero y durante esa época es posible adquirirlo en algunos establecimientos ligados, en su mayoría, a las propias familias de los palmereros que se ocupan de su cuidado. Recientemente ha nacido la Asociación de Productores de Dátil de Elche (APDE) con el objetivo de favorecer la unión de los productores y avanzar en la protección de la palmera datilera y la promoción de su cultivo.
La 'fava' –haba–, junto a la uva moscatel, es el producto estrella de El Poble Nou de Benitatxell. La tradición de la fava poblera es antiquísima y ha pasado de padres a hijos durante muchas generaciones. El 4 de octubre, día de Sant Francesc, está marcado en el calendario 'poblero' como el día en que se empieza a plantar haba. Pero aún más célebre es el mes de abril cuando coincidiendo con su recolección, desde hace unos años dedican un festival gastronómico y cultural a esta legumbre: el Mitjafava Fest.
La estrella de la gastronomía dianense es su apreciada gamba roja por su exquisito e intenso sabor. Es la protagonista del Concurso Internacional de Cocina Creativa de Gamba Roja de Dénia y posee hasta su propia banda sonora, inspirada en el proceso de pesca, selección, cocinado y degustación. Cuanto más grande más cara, pero el resto de tamaños (hay 4) también nos permiten apreciar su sabor a precios más económicos. Todas son gambas adultas y su tamaño depende de su sexo: las hembras son más grandes que los machos.
El garrofón valenciano es una joya cada vez más escasa que ha perdido el 75% de la superficie de cultivo en los últimos años por la competencia de terceros países. Aunque esta es una leguminosa bastante desconocida fuera de la Comunitat es muy apreciada por los valencianos gracias a su vínculo con la paella. Su cultivo en la región permite que este se pueda adquirir en fresco durante su temporada o deshidratado a largo del año. Existe un gran número de variedades autóctonas (se contabiliza hasta 35), muchas de las cuales ya no se cultivan o lo hacen de forma marginal, pero las más conocidas son solo tres: el 'pintat', el de la 'cella negra' i el d'ull de perdiu'. Desde la Associació de Productors del Garrofó Valencià se pretende conseguir una marca C.V. para posteriormente pasar a la denominación de origen.
A los campos de Elche y de las poblaciones de su entorno en el sur de la provincia de Alicante se les considera como la tierra de las granadas de Europa. La calidad de esta variedad está garantizada por la Denominación de Origen Protegida de la Granada Mollar de Elche que ampara a 40 municipios de las comarcas alicantinas del Baix Vinalopó, L'Alcantí y Vega Baja. Estas tierras son ideales para su cultivo que dan como resultado una de las mejores y más valoradas granadas del mundo.
Las características especiales y diferenciales de la variedad del caqui duro «rojo brillante» de esta comarca, fueron determinantes para la obtención de la figura de calidad Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Kaki Ribera del Xúquer, obtenida en el año 1998. El kaki «Persimon» (marca comercial registrada por parte del Consejo Regulador) solo puede ser utilizada por las empresas inscritas y certificadas por este y es ya ampliamente reconocido en los mercados exterior y nacional.
El langostino de Guardamar es un producto autóctono, de temporada, que se pesca entre mediados de mayo y finales de agosto. Se cría en la playa y es pescado con mucho mimo por los pescadores locales, principales artífices de su mantenimiento y conservación como un producto exclusivo. Es un langostino de carne prieta y con unos tonos azulados en la cola que lo hacen fácilmente identificable. La Setmana Gastronòmica de la Nyora i el Llagostí se organiza siempre en la primera quincena de junio.
Es un producto incomparable y único con una producción limitada y localizada en el litoral mediterráneo que va desde el Delta del Ebro hasta Peñíscola. Puede llegar hasta los 20 centímetros en los ejemplares grandes, y con un grosor muy considerable, y puede afirmarse que se trata sin duda de uno de los langostinos más sabrosos de la península y está plenamente afianzado en la alta gastronomía española. Puede degustarse en las Jornadas de Cocina del Langostino (mayo), en la Fiesta del Langostino (agosto) o en el Concurso Nacional de Cocina Aplicada al Langostino de Vinaròs.
El níspero, originario de China y Japón, encontró en la cuenca mediterránea la mejor aclimatación por la bondad de su clima, concretamente en la zona de Callosa d'en Sarrià y Altea. La primera acoge con su nombre la Denominación de Origen que ampara la producción de nísperos de 19 municipios de la Marina Baixa.
La ñora de Guardamar es un producto que se lleva cultivando en el municipio desde tiempo ancestral y que está totalmente consolidado. La particularidad de la ñora es su secado tradicional, lento, sobre arena fina de las dunas, en un túnel de secado natural, usando como fuente de calor exclusivamente el calor generado con el sol y prescindiendo de cualquier fuente de calor artificial. Se le da una rotación diaria para que se vaya secando uniformemente y conserve intactos sus aromas y sabores marcando la diferencia respecto a otras ñoras secadas en horno. La Setmana Gastronòmica de la Nyora i el Llagostí se organiza siempre en la primera quincena de junio.
Entre las cualidades de esta variedad de tomate autóctona de Alcalà destaca que es totalmente natural y tiene una larga duración de conservación, puesto que puede permanecer entre cuatro y seis meses fuera del frigorífico, llegando a ser un producto ecológico. En 2007 se creó la Asociación de Productores y Comercializadores de Tomata de Penjar de Alcalà de Xivert que en su empeño por preservar el cultivo tradicional, crear marca y abrir así nuevos mercados, consiguió en diciembre de 2008 la Marca de Calidad CV concedida por la Generalitat Valenciana. Alcalà y Alcossebre celebran en octubre unas jornadas gastronómicas y culturales para promocionar el producto agrícola más emblemático de su municipio.
La uva de mesa embolsada del Vinalopó es una fruta única en el mundo por su particular proceso de maduración: crece protegida bajo un bolso de papel que la protege al menos durante 60 días. Gracias a ello esta uva tiene unas características físicas y gastronómicas excepcionales, que le han valido para ser la única uva embolsada merecedora de una Denominación de Origen Protegida. La mayor parte de la uva que se consume para despedir el año en toda España procede de esta zona.
La Consellería de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana cuenta con la marca paraguas 'Molt de Gust' «para impulsar la promoción, el posicionamiento comercial y el consumo de los productos de calidad diferenciada agroalimentaria y ecológicos de la Comunitat Valenciana, proteger el patrimonio de nuestros productores y fomentar una cocina de producto y de relato».
Con el eslogan 'Cuando nuestra gente da lo mejor' busca dar visibilidad y promover el consumo de las 20 figuras de calidad agroalimentaria diferenciada reconocidas por la Unión Europea, entre Denominaciones de Origen Protegidas (D.O.P.), Indicaciones Geográficas Protegidas (I.G.P.) y agricultura ecológica.
Este distintivo garantiza el origen y la singularidad de productos agroalimentarios, vinos y bebidas espirituosas cultivados y elaborados en territorio valenciano.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.