Los bodegueros y productores de cava de la comarca de Requena han tenido una buena ocasión para brindar con este espumoso que se adentra en una nueva era. Y es que, tras 36 años de monopolio catalán, la que es la segunda región en volumen ... de producción y ventas ha obtenido por primera vez su representación en la mesa donde se deciden las cuestiones relacionadas con esta bebida propia de festejos. Es decir, el Consejo Regulador de la DO del cava.
Publicidad
Fernando Medina es el nombre del primer valenciano en conseguir una vocalía en esta corporación de 12 miembros. Su candidatura, 'Requena y Almendralejo por la defensa del Cava', obtuvo los frutos de su campaña electoral, que se centró en recabar los apoyos tanto de los dos municipios, como de los productores de Tarragona, con el objetivo de hacer frente al lobby barcelonés.
En las elecciones, celebradas el pasado miércoles, Requena fue la región con la mayor tercera tasa de participación, al situarse en un 49,65%, pero la primera donde más votaciones se escrutaron (214 votos). Estos datos respaldan el peso que tiene la región en el sector vinícola, que aguarda un gran potencial de crecimiento en el segmento del cava.
En concreto, Requena cuenta con 23.000 hectáreas de viña, de las cuales 5.000 se dedican a la elaboración de espumoso. Mientras, en Cataluña, el 80% del terreno está ocupado ya por viñedos para cava. «De ahí la diferencia en cuanto al potencial de crecimiento que tiene Requena y el interés que tenemos en poder estar presentes en el consejo. También explica el temor el temor que hay por parte de productores catalanes de revisar los rendimientos», explica Medina a LAS PROVINCIAS.
Publicidad
En ese sentido, indica que Requena y Almendralejo han llegado al consenso de no hablar sobre el incremento de superficie ni hectáreas. «No beneficia al cava ni al viticultor. Es algo que no sedebe abordar hasta que abandonemos definitivamente la pandemia y sus consecuencias. Las ventas aún tienen que mejorar y falta que el consejo vaya empleando medidas en cuanto a marketing y comunicación», agrega.
La comarca valenciana factura cerca de once millones de botellas al año y, además, entre 15 y 20 millones de litros de vino base al año, mucho del cual se vende a Cataluña. «Estar en el consejo supone estar informado de lo que ocurre y tomar parte de lo que se decide y, así, tomar decisiones a tiempo», cuenta Medina, que es consejero delegado de la bodega Dominio de la Vega.
Publicidad
Uno de los temas prioritarios para los productores requenenses es conseguir la DO Requena para el cava. Cabe recordar que el Ministerio de Agricultura rechazó el uso de esta denominación a instancias del Consejo Regulador de la DO Cava. Por ello, la entrada de Medina en esta corporación aspira a ser clave para dar la vuelta a esta situación que gran parte del sector considera injusta. Sin embargo, esta batalla no ha sido utilizada en la campaña electoral. «No he utilizado este argumento para pedir votos porque está sobreentendido que la defensa de la DO Requena es irrenunciable. Si somos incapaces de convencer al consejo, pues ya decidirán los tribunales. De todos modos, estar en el consejo nos permitirá argumentales por qué debe salir el nombre de Requena, que es algo beneficioso para todos», subraya el primer vocal valenciano de la DO del cava, quien agrega que estar en el consejo puede evitar que vayan a los tribunales.
En cuanto al resto de retos, Medina apuesta por mejorar la visibilidad comercial y por defender un producto de mayor calidad. «Tengo el convencimiento de incrementar los niveles de calidad, cultivando más producto ecológico y, dentro de eso, enfocarse en una línea eco-sostenible», afirma. Según explica, los viñedos de Requena cuentan con unas condiciones distintas a las de otras zonas, lo que les otorga mayor facilidad para elaborar cava ecológico. «De hecho Requena es la superficie agraria de viñedo que más se ha extendido en toda España», añade.
Publicidad
En esa línea, Medina destaca que en las modificaciones del pliego de condiciones, el consejo decidió reducir los rendimientos de los viñedos de 12.000 a 10.000 hectáreas para destinarlas a los cavas de largas crianzas (de más de 18 meses). «Además ha considerado oportuno que el cava que se destina a largas crianzas sea un cava ecológico. Son decisiones certeras y adecuadas y van en línea con la defensa de la calidad. Con esto se aumentará el precio también», concluye Medina con un tono optimista.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.