Borrar
El sector citrícola  califica de «paso histórico» el control a Sudáfrica

El sector citrícola califica de «paso histórico» el control a Sudáfrica

Las organizaciones y líderes políticos celebran la noticia pero instan a ampliar el tratamiento en frío a más productos como mandarinas y pomelos

Miércoles, 25 de mayo 2022, 22:39

Aplauso unánime del sector citrícola valenciano al Comité Permanente Fitosanitario sobre Animales y Plantas (Scopaff), que ha aprobado este miércoles, después de sus idas y venidas, el nuevo reglamento que obligará a países como Sudáfrica a implantar el tratamiento en frío a las naranjas que exporten a Europa para evitar, de este modo, la expansión de la 'falsa polilla'. «Planas ha dado el último y necesario empujón para que la propuesta saliera adelante. Lo aprobado hoy es algo que trasciende a la citricultura española, es un paso histórico en favor de la sanidad vegetal del conjunto del agro europeo», manifiesta la presidenta de Intercitrus, Inmaculada Sanfeliu.

Todos los miembros de la interprofesional coinciden en expresar la "enorme satisfacción por el logro consumado" y felicitan al citado departamento por, según ellos, el "excelente trabajo técnico" desarrollado desde hace meses, así como por las "intensas gestiones políticas" desplegadas durante estos últimos días "para hacer valer los argumentos científicos" en la lucha contra esta plaga frente a "intereses ajenos a la cuestión fitosanitaria, al sector y a la propia Europa".

Por otro lado, La Unió de Llauradors destacó su propio trabajo de presión para que la Unión Europea aprobara hoy el tratamiento en frío. "La Unió agradece el apoyo del Gobierno de España, a través del ministro de Agricultura, Luis Planas, y de la Generalitat, desde su president Ximo Puig hasta la consellera de Agricultura, Mireia Mollá, para dar este primer paso en el tratamiento de frío a los cítricos importados", indican desde la organización, que agrega que la Comisión Europea "hace caso por fin" a su propia Autoridad de Seguridad Alimentaria (EFSA), quien el pasado verano ya alertó mediante un dictamen del alto riesgo de que la plaga pudiera instalarse en el territorio de la UE y recomendó establecer dicho tratamiento.

"También era muy clara la propia normativa europea que exige la ausencia total de la plaga de la ‘Falsa Polilla’ en las importaciones, circunstancia que no se está cumpliendo pues únicamente se puede asegurar con el tratamiento de frío", añaden desde La Unió, que, a su vez, matiza que el tratamiento en frío que se aplica en esta primera campaña no es el más estandarizado internacionalmente. "Pero es sin duda un primer paso importante. Ahora hay que trabajar también para conseguir, aparte de a la naranja, el tratamiento de frío a las mandarinas y pomelos ante la amenaza de la Thaumatotibia", asegura Carles Peris, secretario general de la organización.

En ese sentido, La Unió solicita que se amplíe esta exigencia, sobre todo para Sudáfrica, cuyas plantaciones de mandarinas están creciendo de forma constante. Las mayores interceptaciones en mandarinas sudafricanas se detectan en las principales y más peligrosas plagas, la Phyllosticta citricarpa y Thaumatotibia leucotreta, sobre todo en esta última. "Suficientes motivos por tanto para pedir incluir las mandarinas, porque existe un peligro latente que entren esas plagas en nuestra citricultura también a través de ellas. Nadie puede prever que una plaga nos pueda entrar por naranjas o por mandarinas, así que el riesgo existe sea la especie que sea", concluye Carles Peris.

La esfera política no tardó en reaccionar a la buena noticia. El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, celebró la decisión, pero recordó que "no es el fin" porque hay otros productos susceptibles de provocar la entrada de plagas. "Es un avance sustancial: hemos roto una barrera que durante muchos años habían producido importaciones en el centro de Europa", declaró después de que los Veintisiete dieran luz verde al tratamiento en frío. Puig, durante una cumbre institucional en Lisboa con empresarios valencianos, agradeció al ministro Planas "su esfuerzo" en las últimas horas, después de un fin de semana en el que han mantenido "muchas conversaciones".

Según Puig, la agricultura autóctona está "en condiciones de avanzar" a partir de este acuerdo para competir en igualdad de condiciones. "Estamos absolutamente por la reciprocidad", subraya e insiste en que "no pueden entrar productos a la Unión Europea que no se puedan producir". Eso sí, el presidente valenciano ha remarcado que "no es el fin" porque hay productos no sometidos a estos tratamientos que provocan la entrada de plagas a Europa. "Es el camino acertado", afirma.

Por su parte, la consellera de Agricultura, Mireia Mollà, señaló que el cambio de criterio responde a la "presión coordinada" entre el Ministerio de Agricultura, la Generalitat y el conjunto del sector en defensa de la citricultura y la sanidad vegetal europea. "Se ha conseguido que la UE de un paso trascendental para el sector citrícola y la seguridad alimentaria y la sanidad vegetal del continente", indicó Mollà y agregó que la Comisión Europea "recupera la razón y el criterio técnico frente a una decisión que atentaba contra los derechos y la seguridad alimentaria de todo el continente".

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El sector citrícola califica de «paso histórico» el control a Sudáfrica