Los puertos europeos llevan detectados 17 cargamentos de cítricos procedentes de Sudáfrica infectados de plagas, seis de ellos el pasado mes de septiembre. Así lo reflejan los datos de oficiales de la Comisión Europea, publicados en Europhyt. Desde la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) se prevé que la cifra siga creciendo debido a que a ese país le quedan varios meses hasta que se le cierre la puerta de la Unión Europea, tras la ampliación del periodo con facilidades de entrada que se decidió en 2016.
Publicidad
Desde la organización agraria se destaca que la preocupación del sector citrícola comunitario responde no solo al elevado número de detecciones sino, además, a la gravedad de las plagas encontradas en dichos cargamentos. Así, entre los últimos casos hay cinco contaminados con Thaumatotibia leucotreta o falsa polilla, mientras que consta otro envío infestado de CBS o mancha negra de los cítricos. En total, desde julio, Sudáfrica contabiliza doce detecciones de falsa polilla y cinco de mancha negra.
La Comisión Europea notifica en esa misma publicación que hay cinco envíos de cítricos sudafricanos que no contienen toda la documentación requerida por la legislación comunitaria e incluso pueden carecer del correspondiente pasaporte fitosanitario.
Se da la circunstancia, además, de que un país colindante a Sudáfrica como es Zimbabue registra dos detecciones más de 'falsa polilla' en sus contenedores de cítricos. En cuanto a los países que forman parte de la alianza de Mercosur (la cual acaba de suscribir un acuerdo comercial con la UE por el cual liberalizará las importaciones agroalimentarias) cabe destacar la abultada cifra de interceptaciones de Argentina y Uruguay.
El primer país acumula once casos: nueve de ellos de mancha negra y dos de Xanthomonas citri o cáncer de los cítricos. Por su parte, los inspectores aduaneros identificaron tres cargamentos de agrios uruguayos con presencia de mancha negra y uno con cáncer de los cítricos.
Publicidad
Para el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, "se trata de dos plagas y enfermedades de cuarentena que suponen un riesgo gravísimo para la citricultura europea, puesto que, si llegaran a introducirse y propagarse por nuestros naranjos, los agricultores no dispondrían de materias activas suficientemente eficaces para combatirlas y causarían unas pérdidas millonarias".
Aguado denuncia "el silencio y la pasividad cómplice" de Bruselas hacia países terceros que no son capaces de garantizar una mínima seguridad sanitaria de los cítricos que envían a la Unión. "Ante casos tan flagrantes como Sudáfrica, Argentina o Uruguay, hay que actuar de una manera contundente y cerrarles las puertas hasta que avalen que sus cítricos vienen exentos de plagas", apunta.
Publicidad
Entre otras cosas, se reclama determinar el sistema de tratamiento en frío que han de asumir los cargamentos citrícolas de Sudáfrica y no que lo siga eligiendo el país de origen o la empresa importadora, como sucede ahora. "Estamos jugando con fuego y ya va siendo hora de que los gobernantes europeos, que cobran de nuestros impuestos, demuestren que defienden nuestros intereses", concluye.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.