
Ver 9 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 9 fotos
La falta de apoyo institucional, el incremento de los costes de producción y la amenaza de acuerdos comerciales como el de Mercosur siguen siendo reivindicaciones ... pendientes un año después de las primeras protestas del sector agrario. Ante esta situación, medio centenar de tractores han recorrido este lunes por la mañana las calles de Valencia, al igual que han hecho en otras ciudades de España, con motivo de la convocatoria impulsada por la Unión Nacional de Asociaciones del Sector Primario Independientes (Unaspi) en defensa del futuro del campo en España.
Esta protesta, no obstante, no cuenta con la participación de las organizaciones agrarias principales, lo que vuelve a evidenciar la brecha que hay en el sector agrario entre los representantes oficiales y otras asociaciones de trabajadores. Todo a pesar de que las reivindicaciones son las mismas.
El recorrido arrancó a las ocho de la mañana en la Avenida de la Constitución, Avenida de la Constitución y siguió por la avenida de los Hermanos Machado. Pasó por la Gran Vía Marqués del Turia, Jorge Juan, Colón, Xátiva, Guillem de Castro, Blanqueríes, Conde de Trénor, Pintor López hasta Plaza del Temple.
«Hoy, un año después de que comenzara la revolución del campo, seguimos aquí, más unidos que nunca, para alzar la voz ante las amenazas que ponen en peligro la viabilidad de nuestras explotaciones y el futuro de la agricultura y ganadería españolas», indicaron los organizadores en la lectura del manifiesto. «La falta de apoyo institucional, el aumento desmesurado de los costes de producción y la amenaza constante de acuerdos comerciales como el de Mercosur nos han dejado en una situación de vulnerabilidad extrema», agregaron.
«Un acuerdo que permite la entrada masiva de productos agroalimentarios de países como Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, los cuales se producen bajo normativas mucho más laxas en cuanto a calidad, medioambiente y condiciones laborales. Esto no solo pone en riesgo la competitividad de nuestras explotaciones, sino que también pone en peligro la salud de los consumidores europeos», afirmaron. «No podemos permitir que nuestra seguridad alimentaria sea sacrificada en favor de intereses comerciales que no respetan los estándares de calidad y protección que exigimos en Europa», añadieron.
Según estimaciones del sector, el acuerdo con Mercosur podría generar pérdidas superiores a los 2.000 millones de euros anuales para la agricultura y ganadería a nivel nacional. Según el sector, la entrada de productos como carne de vacuno, azúcar, cereales y otros productos agrarios a precio casi de coste amenaza con hundir el mercado interno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.