Borrar
Así ha quedado el bingo de Valencia arrasado por el incendio
Un buque con contenedores en el Puerto de Valencia. LP
La alarma sanitaria dispara las importaciones de alimentos en el Puerto de Valencia

La alarma sanitaria dispara las importaciones de alimentos en el Puerto de Valencia

La APV registra crecimientos diarios que llegan a alcanzar el 40% respecto a los mismos días en 2019, mientras que el tráfico de productos no alimentarios cae hasta el 60%

e. rodríguez

Jueves, 26 de marzo 2020, 17:47

Los tráficos diarios del Puerto de Valencia están reflejando las principales necesidades de la sociedad española desde el inicio del Estado de Alarma como consecuencia de la emergencia sanitaria derivada del coronavirus (COVID-19), según indican desde la Autoridad Portuaria de Valencia (APV). El recinto del grao constata un «notable incremento» del tráfico de mercancías del sector agroalimentario y de productos de higiene; mientras se ralentiza el tráfico de los productos de los sectores industriales, como el químico, siderometalúrgico y maderas, entre otros.

En concreto, en la última semana, los tráficos de productos de alimentación y de higiene están registrando crecimientos diarios medios superiores al 15%, con máximos puntuales superiores al 40%. En todo caso, siempre incrementos de dos dígitos con respecto a los mismos días del ejercicio 2019.

Se trata de cifras que contrastan con los datos de los tráficos de productos de consumo de gran distribución no alimentaria que acumulan notables descensos diarios, con una media de reducción diaria superior al 60%. En el caso de los productos siderometalúrgicos y de otros materiales industriales, la contracción media diaria respecto al mismo periodo de 2019 supera el 20%.

Esta tendencia al incremento de las importaciones de productos del sector de la alimentación ya comenzó a vislumbrarse en los datos definitivos del boletín estadístico de febrero. En concreto, las importaciones de este sector en contenedor registraron un incremento del 20,56% durante los dos primeros meses del año, con un tráfico total de 242.729 toneladas. De los subsectores alimentarios destacaban los importantes incrementos de la frutas, hortalizas y verduras que, con 65.171 toneladas, avanzan un 37,49%; los vinos, bebidas, alcoholes y derivados que, con 38.730 toneladas, crecieron en febrero un 81,92%; y otros productos que, con 31.669 toneladas, aumentaban un 45,86%. Tabaco, cacao, café y especias que, con 29.009 toneladas, subieron un 14,40%; pescados congelados y refrigerados, con 21.115 toneladas, registraron un alza del 33,26%; y aceites y grasas, con 13.485 toneladas, aumentaban tráficos un 29,88%.

Las mismas importaciones de productos agroalimentarios y ganaderos, presentados en formato de mercancía general no containerizada registraron un aumento de un 45,94% en el acumulado hasta el mes de febrero, con un total de 44.618 toneladas.

Esta reclasificación de los sectores dominantes en los tráficos de Valenciaport es especialmente notable en los contenedores de importación, que están registrando incrementos superiores a los de exportación. Esto se debe a que la economía española está adquiriendo del exterior todo aquello que ha dejado de producir como consecuencia de la caída de la actividad empresarial e industrial.

La Autoridad Portuaria de Valencia no dispone de datos que permitan vaticinar con exactitud una previsión de cierre de tráficos del mes de marzo, dada la volatilidad de las cifras y de los efectos de sustitución de mercancías. No obstante, sí que se ha podido constatar que ha habido días del actual mes en curso donde se han registrado movimientos muy significativos de contenedores (como ejemplo, el 23 de marzo se gestionaron 20.000 TEUs) y otros días en los cuales la actividad ha sido menor, con tráficos que oscilan entre los 10.000 y 15.000 TEUs (contenedores de 20 pies o 6,1 metros de longitud).

En cualquier caso, se trata de un gran volumen de actividad, tanto en tráficos de mercancía general, contenerizada y en entradas y salidas de buques que exigen la plena operatividad de la totalidad de la cadena logística y de todos los servicios portuarios, ferroviarios, transporte, aduanas, servicios panaduaneros y de la propia APV.

Reconocimiento a los profesionales

El presidente de la APV, Aurelio Martínez, recordó ayer en un comunicado dirigido a la comunidad portuaria que el 70% de lo que España no produce y tiene que importar lo hace a través de los puertos. «Nuestros puertos son la puerta de entrada y salida de la mayor parte de nuestro comercio. En estos días observamos el papel crítico que están jugando a la hora de garantizar los productos de primera necesidad para abastecer nuestros mercados o llevar estos suministros a las comunidades insulares», indica.

El presidente de Valenciaport explicó, en un mensaje de agradecimiento al esfuerzo que están realizando los profesionales de la logística y de la Comunidad Portuaria, que detrás de esos flujos «hay personas que hacen posible su recepción y traslado a los centros de consumo», como estibadores, camioneros, prácticos, amarradores, remolcadores, policía portuaria, mantenimiento, navieras, transitarios y agentes de aduanas, servicios de inspección en frontera, personal de la APV, etcétera.

«Todos arrimando el hombro en beneficio de la colectividad. Y en algunos casos en condiciones precarias. Desde falta de material protector, hasta ausencia de áreas donde descansar, comer, asearse, controles, colas y tiempos perdidos. Ésta también es nuestra primera línea de defensa frente a nuestras necesidades de abastecimiento», sostiene Martínez.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La alarma sanitaria dispara las importaciones de alimentos en el Puerto de Valencia