Alfredo Soler, CEO de TransBase Soler –la empresa acaba de cumplir 50 años–, ha sido elegido presidente de Propeller Valencia (la asociación de directivos y empresarios logísticos), a la que llegó hace veinte años a través del Propeller Junior.
Publicidad
–¿Qué objetivos se ... ha propuesto para esta nueva etapa?
–Ser el grupo de interés de referencia en Valencia para defender el sector logístico. ¿Cómo? Con la creación de opinión sobre temas de interés, contrataciones de estudios en aquellos puntos que deben ser mejorados en infraestructuras... Otra vertiente es la de comunicar todo esto porque es importante el contacto con la sociedad valenciana ya que hay una parte, que quizás no sea grande pero hace ruido, a la que molesta la logística y sólo ven su parte negativa. Y luego la cantera, fomentar la formación de buenos profesionales. En esto hay un primer grado especializado en logística y transporte intermodal que empieza el próximo curso.
–Últimamente se habla mucho de la falta de profesionales en determinados perfiles. ¿Se nota también en logística?
–No creo que no se quieran decantar por el sector, sino que había dificultad para llegar a determinados puestos en la logística. La gente ha tenido que estudiar cualquier ingeniería, que no tenía nada que ver, y luego especializarse con algún master. O estudiar un ciclo de FP y luego buscar la especialización. No existía un grado para quien quiere entrar directamente en la logística o quien accede por cuestiones familiares, ya que el 80% de las empresas son familiares y de pequeño tamaño y requieren relevo generacional. Yo mismo lo viví en mi casa para suceder a mi padre, pues tuve que decantarme por una ingeniería informática. Dicho esto, es un sector con muchas oportunidades de empleo.
–¿En el debate sobre las infraestructuras faltan voces expertas?
–Sí, claramente. Nos resulta insólito que informes técnicos elaborados por catedráticos o universidades de prestigio no sean valorados por un político.
Publicidad
Noticia Relacionada
–¿Le ha faltado visibilidad a la asociación y al colectivo de profesionales del puerto?
–Todo es mejorable. Hemos intentando darnos a conocer aunque nuestro principal objetivo ha sido solventar los problemas de nuestro sector. Pero en los últimos años hemos observado que hay proyectos vitales para la continuidad y el crecimiento del puerto (que es una herramienta al servicio de la economía y la ciudad) que se están frenando por opiniones interesadas.
alfredo soler
–¿Se ataca en exceso al puerto de Valencia? Se lo pregunto por toda la polémica que envuelve cualquier infraestructura relacionada con el puerto: la ampliación, la ZAL, el acceso norte…
Publicidad
–Desconocemos el motivo, pero en Valencia es excesivo el ataque a todo lo relacionado con el puerto. Algo que no pasa en otros puertos o ciudades.
–Aurelio Martínez decía en una entrevista que meterse con el puerto es un deporte nacional.
–Sí, el puerto se ha cogido como bandera de una ideología política y, a pesar de que internamente todos entienden que es necesario, cada vez que les interesa agitar sacan a relucir el tema.
–¿Echa en falta mayor compromiso por parte de las administraciones valencianas?
Publicidad
–Sí, echamos en falta una mayor contundencia a favor del puerto de Valencia. Viene una empresa extranjera con su dinero (sea MSC, CSP o APM) y dice que va a invertir 1.000 millones, que va a hacer una infraestructura que beneficia a toda la economía y aporta puestos de trabajo... Y todo esto se está criticando por parte de un sector político. La riqueza y las inversiones de la terminal norte van a ser superiores a las de la gigafactoría que han apoyado todos. Y eso debería ser un ejemplo a seguir para la terminal norte o la ZAL.
–¿Cómo deberían ser las relaciones puerto-ciudad?
–Lo ideal sería una relación de total colaboración y simbiosis. Me encantaría que el puerto de Valencia tuviera un gran Valencia Port Center que fuera un museo demostrativo de qué supone el puerto, qué riqueza aporta, qué puestos de trabajo se generan… Tener un puerto como éste es una bendición por la posición geoestratégica que tiene; es la puerta de entrada mayoritaria a España, el 55% del PIB está integrado en el hinterland del puerto de Valencia. Y eso tiene un beneficio para las empresas y la industria valencianas. De la crisis de 2008 salimos por la exportación, pues éramos más competitivos. Tenemos un puerto 'hub' de referencia y para seguir siéndolo no podemos quedarnos con el que tenemos porque somos pequeños y ya se están desviando barcos y tráficos. El puerto es una herramienta de competitividad, una herramienta de la administración pública puesta a disposición del interés general. Cualquiera que ataque al puerto, está atacando al bien general del país.
Publicidad
–¿Cómo está afectando al sector el alza de costes energéticos, materias primas y fletes?
–Como a cualquier sector nos afecta y la cadena de la logística se va encareciendo, aunque sucede en todo nuestro entorno. La industria marítima es cíclica y depende de la oferta y la demanda. Esta última está bajando y se regulará el precio del flete.
–¿A qué retos de futuro se enfrenta el sector logístico?
–El sector tiene unas posibilidades enormes de innovación, ya no sólo desde el punto de vista informático, sino en procedimientos o, incluso, en el contenedor del futuro, que casi no ha evolucionado nada desde 1956.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.