Secciones
Servicios
Destacamos
N. ORTEGA
VALENCIA
Jueves, 2 de febrero 2023, 21:30
Se conoce como reduflación y es la práctica que consiste en mantener o subir el precio de determinados productos pero ofreciendo menos cantidad. En los últimos meses, ante el incremento del coste de las materias primas, del transporte y de la energía, algunas empresas comenzaron esta práctica que muchos consumidores detectaron y publicaron por redes sociales.
Ahora ha sido una organización de consumidores, FACUA, la que ha desvelado varios ejemplos al realizar un seguimiento sobre la evolución de 507 precios en nueve cadenas de supermercados e hipermercados entre enero de 2022 y enero de 2023. En estos casos, se han comparado los precios por unidad, por lo que los porcentajes de subidas recogidos son en realidad inferiores a los reales, esto es, a los que representaría la comparación de precio por kilo o por litro.
El análisis se ha realizado comparando los precios de este enero con los que aparecían en catálogos publicitarios de las cadenas el mismo mes del año pasado y el estudio se ha realizado en Dia, Hipercor, Alcampo, Aldi, Lidl, Eroski, Carrefour, El Jamón y MAS. FACUA advierte de que Mercadona no se ha incluido entre ellos «ya que esta empresa no publica catálogos de precios».
Noticia Relacionada
Algunos de los casos de reduflación detectados en este estudio son las patatas Ruffles sabor jamón, que en enero de 2022 contenían 295 gramos y ahora 275 gramos y además han subido su precio un 31,1%. También los cereales Nestlé Fitness, que suben de precio un 11,0% pese a reducir el producto de 450 gramos a 375 gramos. Igual ocurre con el Gel Sanex, que ha pasado de contener 600 mililitros a 550, subiendo además un 10,9%.
La barra de pan gourmet con aceite de oliva de Aldi ha pasado de pesar 300 a 260 gramos, aunque su precio ha aumentado un 33,7% en el último año. Algo similar ocurre con su hogaza de pueblo, que en enero de 2022 pesaba 600 gramos y ahora 500, siendo un 10,0% más cara, aunque en realidad la subida es mayor si se compara la evolución del precio por kilo.
La clave para darte cuenta de si se ha recurrido a la reduflación no es fijarse en el precio de lo que compras sino en el kilo del producto. Aquí sí podrás ver de forma más fácil si te la están intentando colar y ya cuando tengas la información decides. Vamos, que la clave está en la etiqueta, en el número más pequeño.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ya alertó que había encontrado ejemplos concretos de productos que llenan nuestras neveras y despensas. El chorizo Revilla redujo sus lochas de 14 a 12 y Pepsi pasó de vender botellas de 2 litros a las de 1,75, y más caras. Y no fueron los únicos: algunas marcas blancas y otras como Cola Cao, Gallo, Pescanova, Tulipán o Danone se han subido a este carro que no parece tener freno.
#Consumo Reduflación: menos cantidad, ¿mismo precio?
OCU (@consumidores) January 29, 2023
🛒 Comprobamos que un 7% de nuestra cesta está sujeta a la reduflación: los consumidores no estamos dispuestos a asumir estas subidas. Apoya la campaña y denuncia casos que veas usando #StopReduflaciónhttps://t.co/BTaoC7wiqW
FACUA ha analizado cientos de productos y ha llegado también a la conclusión de que cuatro de cada 10 alimentos incluidos en el estudio (171 de los 474 precios comparados) han subido precios por encima del 30% en solo un año. Esta cifra se eleva a 193 (el 40,8% del total) si se tiene en cuenta el precio de oferta que tenían determinados productos en el momento de la recogida de precios en lugar del que aparecía marcado como su importe habitual.
Por su parte, son 56 alimentos (94 si se contemplan las ofertas) cuyo importe ha aumentado más del 50% en el último año. Asimismo, hay dos artículos (seis si se valoran los descuentos) donde su precio base se ha disparado por encima del 100%.
De los 507 productos analizados, el que más ha aumentado porcentualmente su precio son las aceitunas rellenas de anchoas de Aldi (3 paquetes de 50 gramos), que ha pasado de costar 0,99 euros en enero de 2022 a 2,25 euros en enero de 2023, lo que se traduce en un incremento del 127,2%. Si se tiene en cuenta que en enero del año pasado estaba de oferta a 0,85 euros, la subida con respecto al precio actual sería del 164,7%.
Le sigue las galletas Marbú Dorada de 400 gramos vendidas en Supermercado MAS, cuyo incremento de precio en un año ha sido del 106,9%, pasando de valer 1,60 a 3,31 euros.
Del análisis realizado por FACUA también se desgrana que han sido 30 de un total de 507 productos los que han bajado de precio a lo largo del último año. La mayoría de estos artículos que han registrado dicha bajada son frutas y verduras, unos productos cuyo coste suele fluctuar bastante en el mercado.
Noticia Relacionada
FACUA ha agrupado los 507 productos recogidos en el estudio en función de sus categorías. De este modo, la subida media más alta se ha producido en la veintena de precios de aceites analizados ha sido del 47,4%. Les siguen la leche y los lácteos (49 productos) con un incremento del 34,0%.
La carne y el pescado (118 precios analizados) se han encarecido un 24,2%, mientras que los precios de las bebidas (44 productos entre los que hay refrescos, zumos, aguas, cervezas y otras bebidas alcohólicas) han aumentado un 23,5%.
El precio en los productos de limpieza e higiene personal analizados (34) ha aumentado una media 19,3% en el último año. Las frutas y verduras (74 precios) un 17,7%. Por su parte, las pastas, legumbres y arroces (27) han registrado un incremento del 12,2% entre enero de 2022 y enero de 2023.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.