

Secciones
Servicios
Destacamos
Los efectos de la dana del 29 de octubre aún siguen conociéndose cinco meses después de la tragedia. En este caso, los referidos al ... transporte ferroviario de pasajeros, que se vieron afectados por la interrupción de la circulación. Esa suspensión de los servicios se tradujo en la pérdida de más de 454.000 pasajeros en la línea de alta velocidad entre Valencia y Madrid en el último trimestre del año, según los datos recogidos en los informes trimestrales que elabora la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
En concreto, la caída entre el tercer trimestre -que también corresponde con los meses de verano- y el cuarto es del 28% (de 1,61 millones a 1,15 millones de usuarios), mientras que la interanual fue del 12% en el número de pasajeros. La suspensión de los servicios ferroviarios por la dana también repercutió en las líneas convencionales del corredor mediterráneo (por la afección a la conexión con Alicante), que registró un descenso del 24 %, y en las Cercanías de Valencia, del 5%, según los datos de la CNMC.
En todos corredores aumentó el número de usuarios —a excepción del Madrid-Valencia—, sobre todo en los trayectos abiertos a la competencia recientemente, como el Madrid-Alicante (+32%), con un millón de viajeros, donde Ouigo duplicó los suyos por el inicio de sus servicios a Murcia.
Aun con los efectos de la dana, que frenó el crecimiento de viajeros en la alta velocidad entre Madrid y Valencia (a un ritmo del 13-14% en los meses previos), la conexión cerró 2024 con 5,61 millones de viajeros, un 9,7% más que el ejercicio anterior (que fue el primero completo con las tres operadoras ferroviarias, Renfe, Ouigo e Iryo).
El informe de la CNMC, hecho público este viernes, también se detiene en el coste de los billetes. De hecho, los precios recogidos por la Comisión reflejan bajadas interanuales importantes en los trayectos con competencia desde hace un año: Madrid-Sevilla (-10,4%), Madrid-Málaga (-5,2%) y Madrid-Alicante (-10,7%). Los ingresos medios (aproximación del precio medio real) crecieron en el Madrid-Barcelona (+11,7%) y bajaron en el Madrid-Valencia (-8,4%).
El precio medio fue de 56 euros en el trayecto Madrid-Barcelona, 49 euros en el Madrid-Sevilla, 48 euros en el Madrid-Málaga, 35 euros en el Madrid-Alicante y 27 euros en el Madrid-Valencia. En este último caso, y en un vistazo por compañías, el AVE de Renfe tuvo el precio medio trimestral más elevado, 34,91 euros, mientras que el Avlo -también de Renfe-, el más económico, con 20,58 euros. Los precios medios de Iryo y Ouigo fueron de 23,96 y 22,31 euros, respectivamente.
Respecto a la cuota de mercado, Renfe Viajeros sigue siendo el operador más importante en todos los corredores, con una cuota de mercado (agrupando sus productos AVE y Avlo) del 52% de los viajeros en el corredor Madrid-Valencia, y entre el 61% y el 74% en los demás.
En el caso de Iryo se sitúa entre el 23% y el 28% en todos los corredores salvo en el Madrid-Alicante, donde tras finalizar el periodo estival y dejar de operar frecuencias pierde puntos porcentuales situándose con el 2%. Mientras, Ouigo sube ligeramente al 25% en el corredor Madrid-Valencia, alcanzó el 33% en el Madrid-Alicante y mantuvo el 15% en el Madrid-Barcelona.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.